Internacional

Argentina: brecha cambiaria llegó a crecer hasta 14 veces desde la partida de los actuales controles

Este capítulo no es excepcional en la historia del vecino país. Entre 1950 y 1955 la diferencia llegó a ser de 400%. Hay inquietud en el gobierno.

Por: El Cronista, Argentina. | Publicado: Viernes 22 de marzo de 2013 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Desde la implementación inicial del control de cambios, hace 17 meses, la brecha entre el tipo oficial y el informal se incrementó hasta 14 veces. Nada que los argentinos ya no hayan experimentado en décadas pasadas.

A medida que se fue retrasando la devaluación oficial y aumentó la demanda en los “arbolitos” (vendedores ilegales), la brecha cambiaria dejó atrás el 5% con el que comenzó a acompañar las primeras medidas del cepo cambiario, a fines de octubre de 2011. El mercado se convulsionaba cuando superaba el 40% en pleno verano y ante la alta demanda de divisas para vacacionar.

Pero la fuerte inflación y las expectativas de devaluación hacían prever que se ampliaría hasta el 72% del miércoles: el dólar oficial se devaluó 20% hasta los 5,1 pesos y el paralelo, 95% hasta 8,75 pesos. Ayer se devolvió algo hasta los 8,45 pesos, pero aún así la diferencia con el oficial fue de 71%.

La brecha cambiaria surge de un desdoblamiento informal cambiario, donde el blue podría denominarse “dólar ahorro”, como lo hizo el último informe de la Consultora Ledesma. En tanto, “el tipo de cambio oficial sigue cumpliendo el rol de cambio comercial”, agregó. Y ambos coexisten con el “dólar turismo y tarjeta”, un 20% sobre el oficial.

Nada que Argentina no haya experimentado en décadas anteriores, con diferentes gobiernos y planes económicos.

Según el libro “El Control de Cambios en la Argentina”, de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas, entre 1947 y 1949, la brecha cambiaria avanzó desde 28% al 265%, cuando regían cambios oficiales comerciales básicos y preferenciales, se exigían permisos para importar y para sacar capitales. Entre 1950 y 1955, la brecha cambiaria llegó al 400%, un quinquenio con una “pronunciada tendencia de desmonetización”, con una inflación que tocó el 41%, retracción de exportaciones, déficit fiscal y expansión monetaria. También de autarquía financiera. En la segunda parte de los ‘50 la brecha tocó el 292%, en 1958.

En 1974, la brecha se alzó al 153%, en un período de inflación, monetización del déficit fiscal y de “rodrigazo”. En 1989, tras el fracaso del Plan Primavera y en las puertas de la hiperinflación, subió al 164%.


Precio sensato
La gran pregunta que se hacen los operadores, inversionistas y ahorristas que en estos días corren a refugiarse en el dólar que se transa en la plaza ilegal es si están pagando un precio sensato por el dólar.

“No hay referencias. Si tuviera que determinar un tipo de cambio lógico por los fundamentals de la economía sería mucho más bajo que el blue, visto así el precio parece exagerado”, dijo Hernán Lacunza, ex Banco Central y titular de Empiria Consultores. “Dicho esto, el blue y el oficial no tienen vasos comunicantes. El paralelo es un submercado del primero, pero un submercado en el que la demanda es mucha pero la oferta es cero. Si la oferta es cero, el valor puede ser cualquier cosa”, concluyó.

Lo más leído