Economista del BM llama a Latinoamérica a "integrarse más"
"En la región seguimos muy ensimismados", afirmó William Maloney, economista principal de la entidad.
- T+
- T-
El economista principal del Banco Mundial
(BM), el estadounidense William Maloney, invitó hoy a los países
latinoamericanos a que se salgan de sí mismos y se integren más.
"En la región seguimos muy ensimismados", afirmó Maloney, para
quien en el mundo "hay tecnologías que se pueden traer, hay mercados
que se pueden explotar".
El experto consideró en declaraciones a Efe en Bogotá que
Latinoamérica debe ponerse "paso a paso" para aprovechar estas
oportunidades, en un contexto de apertura económica y tratados de
libre comercio cuyo "efecto neto sobre el empleo no es muy obvio".
Sin embargo, criticó que en muchos países de la región ni los
empresarios ni los sindicalistas piensan en cómo van a competir en
forma seria con otras economías, como las asiáticas.
"Es que aquí estamos dividiendo las rentas que hay en la vieja
forma de hacer las cosas, pero no estamos pensando en cómo vamos a
sacar el jugo de las rentas que vienen de la innovación", expresó
Maloney.
Latinoamérica debe mirar esto con cautela y aprender la lección
de economías que adoptaron nuevas tecnologías y aumentaron su
productividad, prosiguió el experto, que asiste en Bogotá a un
seminario sobre políticas de empleo convocado por el Departamento
Nacional de Planeación y el Ministerio de Hacienda, además del BM.
El experto observó que los países deben preguntarse cómo adaptan
nuevas tecnologías, cómo progresan tecnológicamente y cuál es el
papel de la legislación laboral en este ámbito.
En países como México, explicó luego, los sindicatos prefieren
preservar los empleos en la vieja forma de hacer negocios, con lo
que muchos no son muy abiertos a las nuevas tecnologías y los costos
que implica este ajuste para sus miembros.
"Además, no es obvio que por parte de los empresarios haya un
compromiso a la adopción de nuevas tecnologías y de crear sistemas
más dinámicos, sistemas de crecimiento", añadió Maloney, y señaló
que en muchos países de la región se está en "un mal equilibrio".
El problema del empleo en América Latina "es bastante complejo y
ancho", reconoció el experto del BM, pero observó que la innovación,
con la adopción de nuevas tecnologías, es la dimensión más
importante en el momento de mirar el sector.
La competencia es uno de los impactos de la apertura o la
libertad comercial, pero también lo son el mayor acceso a bienes
intermedios, a nuevos mercados, dijo Maloney, aunque admitió que los
ajustes que deben hacer las empresas tienen efectos.