Liberty Global, la mayor compañía de televisión por cable controlada por el multimillonario John Malone, busca expandirse en el mercado europeo mediante el Sistema de Operador Móvil Virtual (MVNO, su sigla en inglés). La compañía pretende crear “una plataforma MVNO pan-europea”. Este sistema consiste en usar la infraestructura inalámbrica de otros carriers para sus propios servicios móviles.
Liberty quiere ofrecer este servicio en Europa, especialmente en Holanda, Bélgica, Suiza, Austria y Reino Unido, con lo que podría convertirse en un fuerte competidor para algunos de los principales operadores inalámbricos como Vodafone y Deutsche Telekon, entre otros.
Competir en Europa
Los operadores de cable encontrarán muy difícil competir si no ofrecen servicios móviles, afirmó Diederik Karsten, vice presidente ejecutivo de Liberty Global en el Congreso de Cable en Ámsterdam.
Por lo mismo Liberty está poniendo todas sus fichas en el sistema móvil. Karsten destacó que el móvil es ahora una parte muy importante del portafolio de servicio de la firma y “completa nuestro producto”.
Sin embargo, en términos generales, Karsten admitió que el “jurado aún está deliberando” en este modelo de concesión de licencias de espectro de otro operador con el fin de ofrecer servicios de telefonía móvil, según citó DigitalTvEurope.
Liberty Global ha buscado su manera de abrirse camino en Europa mediante las fusiones, con lo que ha capturado un “público importante”, según Manuel Kohnstamm, vicepresidente de la firma, lo que ha llevado a la empresa a tener que ser competitivo en la entrega de hardware, la investigación, el desarrollo y la tecnología.
Reestructuración
del mercado europeo
Existen cerca de 100 carriers en Europa, operados por diez compañías, cifra que aún parece muy fragmentada para las grandes compañías de telecomunicaciones que aseguran que es muy difícil controlar tanta diversificación, explica Expansión.
Según The Wall Street Journal, tan sólo este año se han anunciado más de US$ 50 mil millones en operaciones de telecomunicaciones en Europa, cifra récord desde 2000. Según un estudio de IDATE, la ola de consolidaciones responde al deterioro económico de los operadores en un mercado bajo presión, fragmentado y las dificultades financieras que se suscitan al tener que enfrentar las redes de nueva generación.