La primera de las reuniones ministeriales de
alto nivel de la Semana de Líderes del Foro de Cooperación Económica
del Asia Pacífico (APEC) arrancó hoy en Lima con un encuentro de los
ministros de Relaciones Exteriores y Comercio.
Esta reunión, que se desarrolla a puerta cerrada en el auditorio
del Museo de la Nación, tratará de establecer las acciones que
deberán tomar los países de APEC en materia de integración
económica, seguridad humana y alimentaria y para abordar la crisis
financiera internacional.
Está previsto que las conclusiones de este encuentro, que se
prolongará hasta esta tarde, se trasladen a la Cumbre de Líderes que
se celebrará los próximos días 22 y 23 para su revisión.
Mientras, los mandatarios de los países que participarán en la
Cumbre de Líderes comienzan a llegar a Perú, donde todos los
preparativos ya están listos.
Está previsto que el presidente chino, Hu Jintao, llegue hoy
mismo en Perú procedente de Cuba para reunirse con su par peruano,
Alan García.
Durante la visita del mandatario chino puede anunciarse la
conclusión de un Tratado de Libre Comercio entre ambos países.
En este sentido, el vicepresidente de Perú y máximo responsable
de la organización de la Cumbre, Luis Giampietri, declaró hoy en el
centro de prensa de la cumbre que dada la magnitud de la economía
china asociarse a ella "es una buena cosa para cualquier economía".
Asimismo, Giampietri informó de que "a la tarde" se conocerá si
se ha logrado ultimar las negociaciones para el TLC con China, y por
tanto si se podrá firmar durante la visita de Hu.
Mientras, el Consejo Consultivo Empresarial de la APEC, que reúne
a los principales líderes empresariales de la región, prosigue su
encuentro en las instalaciones del Fuerte Real Felipe en El Callao,
el puerto limeño.
Según la organización, unas 8.000 personas entre líderes,
delegados, autoridades, empresarios y periodistas participarán en la
Semana de Líderes de la APEC.
En la agenda de esta cumbre, según la organización, están los
temas económicos globales, el apoyo a la Organización Mundial de
Comercio (OMC), la integración económica regional, la
responsabilidad social corporativa, la seguridad humana y la reforma
de APEC.
También se tratará de la liberalización y facilitación del
comercio y las inversiones, la reforma estructural, la
anticorrupción y transparencia, la cooperación económica y técnica,
el cambio climático y la seguridad alimentaria.
Sin embargo, y aunque no está en la agenda oficial, la crisis
económica mundial va a surgir en las conversaciones de los ministros
y gobernantes, según han señalado distintas delegaciones.