La retribución media de los directores ejecutivos de las mayores compañías estadounidenses cayó por segundo año consecutivo en 2009, algo que no ocurría desde hace décadas,
según la información remitida por las empresas a la Comisión del
Mercado de Valores de Estados Unidos.
Según estudios publicados por The New York Times y The
Wall Street Journal, esas compensaciones se redujeron en 2009 por
segundo año consecutivo, debido a la caída de la bolsa, la recesión,
los controles del Gobierno y las críticas desatadas en ámbitos
sociales y políticos.
Aunque
ambos difieren en el método de cálculo y en los
resultados obtenidos, sí coinciden en que la retribución percibida
por los 200 directores ejecutivos de las mayores compañías cotizadas
han visto caer sus ingresos en el ultimo ejercicio fiscal.
Según
el Times, quien más dinero ganó fue el cofundador y
director ejecutivo de Oracle, Larry Ellison (US$ 84,5 millones), quien según Forbes es el sexto hombre más rico del mundo y
el tercero de EE.UU., con una fortuna acumulada de US$ 28.000 millones, frente a los 22.500 que tenía un año antes.
Le
siguen, con una retribución que no llega ni a la mitad, sus
homólogos en Boston Scientific (US$ 33,4 millones), Occidental Petroleum (US$ 31,4 millones),
HP (US$ 24,2 millones), Anadarko Petroleum (US$ 23,5 milones), Procter & Gamble (US$ 23,5 millones),
Johnson & Johnson (US$ 22,8 millones), Abbott (US$ 21,9 millones), Walt Disney (US$ 21,6 millones), IBM
(US$ 21,2 millones), Lockheed Martin (US$ 20,5 millones), AT&T (US$ 20,2 millones) y Travelers (US$ 20,1 millones).
Más
de US$ 15 millones recibieron igualmente los máximos
ejecutivos de Time Warner, Wells Fargo, Ameriprise, News Corp.,
Northrop Grumman, Ford, United Technologies, Qualcomm, Verizon,
Bristol-Myers, American Express, Eli Lilly, CVS, Reynolds, Dow
Chemical, Prudential Finantial y Shaw Group.
Entre esos 200
directivos analizados (de 199 empresas, ya que
Motorola tiene dos directores ejecutivos), el que menos se embolsó
fue el de Apple, Steve Jobs, con un salario de US$ 1, aunque
tiene acciones de la firma por US$ 1.000 millones.