"Latorre vuelve a posturas de los años de los años '60, que están muy equivocadas"
El director ejecutivo del Instituto Libertad y Desarrollo indica que no es necesario modificar la Constitución y afirma que la legislación actual es suficiente para situaciones de debilidad de las compañías.
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 26 de febrero de 2009 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
Aprovechar la crisis como una oportunidad.
A eso debe
enfocarse el país para marcar la diferencia con el resto de las
economías emergentes y salir fortalecido de la actual coyuntura,
sostiene el director ejecutivo del Instituto Libertad y Desarrollo
(LyD), Cristián Larroulet.
El economista critica además la idea
del diputado y presidente de la Democracia Cristiana (DC), Juan Carlos
Latorre, de realizar un cambio constitucional para intervenir las
empresas privadas en problemas y darle un rol más protagónico al Estado
en el mercado, propuesta que incluso está siendo estudiada en La Moneda.
- ¿Se necesita un rol mayor del Estado para salir de la crisis como plantean algunos parlamentarios?
-
Es bueno que exista el debate, pero mi principal discrepancia con la
propuesta de reforma constitucional del diputado Latorre es que vuelve
a posturas de los años '60, que están muy equivocadas. Si aquí la
esencia del problema deriva de malas políticas públicas y hoy hay más
consenso a nivel mundial de que la regulación financiera en EE.UU.,
tenía debilidades muy importantes, la conducción de política monetaria
también tuvo problemas, y el gobierno de EE.UU. se manejó mal, ¿esos
son problemas del sector privado? No.
- ¿La preocupación, entonces, debe estar en las políticas públicas?
-
Es que son problemas de política pública, entonces si la propuesta es
que ahora el Estado se meta a crear empresas estatales, o a crear
nuevos organismo públicos, es una propuesta equivocada, lo que hay que
hacer es mejorar la calidad de la política pública, pero no creando
nuevos entes estatales, sino que, fundamentalmente, mejorar el tipo de
regulación financiera.
- ¿No hay que seguir las políticas de EE.UU.?
-
Parte importante de la crisis hipotecaria en EE.UU. es, precisamente,
porque el gobierno americano y el Congreso con legislación o con
financiamiento empujó a la burbuja del mercado hipotecario. Entonces, a
mí me preocupa enormemente cuando se proponen institucionalidades
públicas que pueden terminar haciendo una cosa similar en Chile en el
futuro. Entonces, me parece que la propuesta está mal orientada, mal
enfocada y me atrevería a decir que también veo que no va a prosperar.
- ¿Y que el gobierno salga al rescate de empresas en problemas?
-
Chile tiene una legislación financiera que contempla las situaciones de
debilidades de las compañías. El mercado de capitales juega un rol, el
sistema bancario juega un rol, además tenemos una legislación de
quiebras, un sistema de síndicos privados que administran las compañías
y que tiene la misión de velar por la recuperación de los recursos, y,
en ese sentido, es una institucionalidad adecuada.
- ¿Es un error que el gobierno ayude a sectores específicos, como el salmonero?
-
Es un error que el gobierno empiece hacer políticas sectoriales a raíz
de la crisis. La esencia es el problema financiero y eso tiene que ver
con política monetaria, con política tributaria, eso es en lo
instrumental, políticas generales que no diferencian por sectores. Pero
hay algunos sectores como el salmonero que está teniendo un problema
distinto, que su origen no tiene que ver con la crisis, es un problema
que tiene que ver con un virus y ahí se requiere una reforma
estructural en ese sector, pero también al sector público, porque no
olvidemos que la salud pública es un problema de política pública.

Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Chile Day: inversionistas de capital de riesgo españoles manifiestan "alto interés" por invertir en el país
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.

Jara defiende las 40 horas a pesar del informe del Banco Central, pero reconoce posible impacto del salario mínimo en el empleo
La candidata de Unidad por Chile analizó el impacto del Informe de Política Monetaria y cuestionó la influencia de la jornada laboral de 40 horas en el bajo crecimiento del empleo. Además, defendió su propuesta del "ingreso vital".
BRANDED CONTENT

El arte de emprender con propósito: Patricia Ready en Perfeccionistas
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.