Martín Redrado: "El trazado de las políticas económicas ha sido netamente cortoplacista"
"La economía argentina tiene hoy un flujo externo que le permite dar un espacio para que las distorsiones sigan acumulándose", dice.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 26 de octubre de 2010 a las 05:00 hrs.
F. González/J. del Río
El Cronista
La pantalla del televisor LCD está clavada en CNN. La guerra de monedas es el disparador de ese informe que aparece por detrás de Martín Redrado, a ocho meses de su áspera salida de Reconquista 266. Al ex presidente del Banco Central, sin embargo, se le nota cómodo en un escenario en el que el mundo financiero es protagonista tanto a nivel global como local.
- ¿Cuánto peligro corre la economía argentina en 2011?
- La economía argentina tiene hoy un flujo externo que le permite dar un espacio para que las distorsiones sigan acumulándose, pero veo que a diferencia de otras transiciones, la que viene en 2011-2012 no tiene que ocurrir en medio de una crisis. Está todo dado como para que Argentina pueda resolver sin una crisis las distorsiones o las que podrían aparecer como callejones sin salida o bombas de tiempo, que se van dejando en materia económica. Obviamente, lo que aparece en los últimos tiempos, mirando los números de comercio exterior, es el crecimiento de las importaciones, a un ritmo de 42-43% interanual; y el de exportaciones, que viene solamente de la mano de productos primarios y de precios, además de una cosecha muy mala como fue la de 2009.
- ¿La inflación es la mayor de las distorsiones?
- Hay una cantidad de distorsiones, quizás la primera y más gráfica es la que está ocurriendo en materia de inflación y tipo de cambio. Las segundas son las distorsiones sectoriales, que generan que el gran problema en la Argentina sea una economía que camina renga, que está muy basada en el consumo, y muy baja en inversión. Y el efecto es directo. Hace poco un empresario me decía: "A mí me pueden decir cuánto tengo que pagar de salarios, me pueden decir a qué precios tengo que vender, pero nadie me puede obligar a invertir". Tú puedes controlar, toquetear todo, el resultado es que tienes poca o muy baja inversión, y bueno creo también que algunas distorsiones de precios, como por ejemplo en el caso de la energía, son muy serias. Cómo se desactiva esta bomba de tiempo de subsidios es clave.
- ¿Por qué los Kirchner en siete años de gestión y con crecimiento sostenido de la economía no pudieron bajar la pobreza significativamente?
- Creo que fue un esquema que no estuvo basado en la expansión de la capacidad instalada, de la producción, sino que estuvo basado en el consumo. Es importante pero como todo en la vida, debe tener un equilibrio. Tampoco coincido con aquellos que piensan que sólo se puede vivir exportando y, por lo tanto, no importa el mercado interno. Pero el trazado de las políticas económicas ha sido netamente cortoplacista. Una vez discutí con un funcionario, le dije que lo que le falta a este gobierno es largo plazo (...) Cuando uno mira en términos de políticas de expansión, de capacidad instalada, de políticas que se estén pensando a 5 a 10 años, nadie está pensando en esos plazos.
- Esta semana el FMI recomendó enfriar la economía
- No se trata de enfriar. Me parece que el gobierno con inteligencia plantea "nosotros somos expansión y la oposición y el Fondo, todo lo distinto: es ajuste". Estoy en desacuerdo con el Fondo. Debe haber políticas que incrementen la competitividad que permitan aumentar el flujo de inversiones. Este gobierno es el del ajuste porque por primera vez, cuando uno mira cantidad de ventas de alimentos en agosto versus julio, aparece una caída medida en cantidades. El salario de la gente no alcanza para comprar los alimentos básicos. Se ve en los números y también en los súper. El ajuste se hace por políticas inflacionarias. La gente no se dio cuenta por ahora.
- ¿Qué balance hace de la gestión de Marcó del Pont?
- No me gusta hacer comentarios ad hominem o ad feminem, pero la verdad es que acá la persona importa poco (...) Hay una decisión política de tomar al Banco Central como caja de financiamiento. Y hacerlo con efecto monetario. Se está creando más moneda de lo que la economía argentina soporta, a una economía que ya tiene tendencia inflacionaria. Hoy claramente se ha buscado un modelo del Banco Central financiador del gasto, sin ningún tipo de restricciones y pro inflacionario.
El Cronista
La pantalla del televisor LCD está clavada en CNN. La guerra de monedas es el disparador de ese informe que aparece por detrás de Martín Redrado, a ocho meses de su áspera salida de Reconquista 266. Al ex presidente del Banco Central, sin embargo, se le nota cómodo en un escenario en el que el mundo financiero es protagonista tanto a nivel global como local.
- ¿Cuánto peligro corre la economía argentina en 2011?
- La economía argentina tiene hoy un flujo externo que le permite dar un espacio para que las distorsiones sigan acumulándose, pero veo que a diferencia de otras transiciones, la que viene en 2011-2012 no tiene que ocurrir en medio de una crisis. Está todo dado como para que Argentina pueda resolver sin una crisis las distorsiones o las que podrían aparecer como callejones sin salida o bombas de tiempo, que se van dejando en materia económica. Obviamente, lo que aparece en los últimos tiempos, mirando los números de comercio exterior, es el crecimiento de las importaciones, a un ritmo de 42-43% interanual; y el de exportaciones, que viene solamente de la mano de productos primarios y de precios, además de una cosecha muy mala como fue la de 2009.
- ¿La inflación es la mayor de las distorsiones?
- Hay una cantidad de distorsiones, quizás la primera y más gráfica es la que está ocurriendo en materia de inflación y tipo de cambio. Las segundas son las distorsiones sectoriales, que generan que el gran problema en la Argentina sea una economía que camina renga, que está muy basada en el consumo, y muy baja en inversión. Y el efecto es directo. Hace poco un empresario me decía: "A mí me pueden decir cuánto tengo que pagar de salarios, me pueden decir a qué precios tengo que vender, pero nadie me puede obligar a invertir". Tú puedes controlar, toquetear todo, el resultado es que tienes poca o muy baja inversión, y bueno creo también que algunas distorsiones de precios, como por ejemplo en el caso de la energía, son muy serias. Cómo se desactiva esta bomba de tiempo de subsidios es clave.
- ¿Por qué los Kirchner en siete años de gestión y con crecimiento sostenido de la economía no pudieron bajar la pobreza significativamente?
- Creo que fue un esquema que no estuvo basado en la expansión de la capacidad instalada, de la producción, sino que estuvo basado en el consumo. Es importante pero como todo en la vida, debe tener un equilibrio. Tampoco coincido con aquellos que piensan que sólo se puede vivir exportando y, por lo tanto, no importa el mercado interno. Pero el trazado de las políticas económicas ha sido netamente cortoplacista. Una vez discutí con un funcionario, le dije que lo que le falta a este gobierno es largo plazo (...) Cuando uno mira en términos de políticas de expansión, de capacidad instalada, de políticas que se estén pensando a 5 a 10 años, nadie está pensando en esos plazos.
- Esta semana el FMI recomendó enfriar la economía
- No se trata de enfriar. Me parece que el gobierno con inteligencia plantea "nosotros somos expansión y la oposición y el Fondo, todo lo distinto: es ajuste". Estoy en desacuerdo con el Fondo. Debe haber políticas que incrementen la competitividad que permitan aumentar el flujo de inversiones. Este gobierno es el del ajuste porque por primera vez, cuando uno mira cantidad de ventas de alimentos en agosto versus julio, aparece una caída medida en cantidades. El salario de la gente no alcanza para comprar los alimentos básicos. Se ve en los números y también en los súper. El ajuste se hace por políticas inflacionarias. La gente no se dio cuenta por ahora.
- ¿Qué balance hace de la gestión de Marcó del Pont?
- No me gusta hacer comentarios ad hominem o ad feminem, pero la verdad es que acá la persona importa poco (...) Hay una decisión política de tomar al Banco Central como caja de financiamiento. Y hacerlo con efecto monetario. Se está creando más moneda de lo que la economía argentina soporta, a una economía que ya tiene tendencia inflacionaria. Hoy claramente se ha buscado un modelo del Banco Central financiador del gasto, sin ningún tipo de restricciones y pro inflacionario.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Construcción
La desconocida disputa de inmobiliaria con municipio de Estación Central tras invalidación de permisos para dos torres de 26 y 27 pisos
Corte Suprema respaldó el actuar de la alcaldía, pero el privado busca una millonaria indemnización, lo que ya fue rechazado por la justicia en primera instancia.

Innovación y Startups
AIM Manager alista compra de startup chilena para crecer con su software de gestión de centros comerciales en México
La startup chilena, que nació como spin off de Acid Labs, busca consolidarse como proveedor de software operativo para malls en México, donde tiene 100 clientes.