Categórico, taxativo. El director general de la División Américas del Grupo Santander no se demora a la hora de responder cuando se le pregunta si la entidad proyecta desinvertir en Chile: “Nosotros no vamos a vender nada en Chile, los únicos planes que tenemos son crecer y hacer más grande la franquicia (…) No vamos a vender nada, lo que no quita que si a futuro encontramos alianzas con algún gran player internacional como lo hicimos el año pasado con Zurich, podríamos hacer algún joint venture”, ya sea para hacer crecer algún negocio en el que están o para desarrollar nuevos frentes.
Zabalza calificó al banco del grupo Santander en Chile como una de las joyas de la corona que más valora la entidad. “Llevamos más de 30 años en Chile, el de allí es uno de los más importantes bancos del grupo en el mundo y sobre él no hemos recibido ninguna oferta y no vamos a escuchar ofertas”, descartando de paso que el Itaú haya estado en conversaciones con el grupo por activos en el país: “nunca han existido conversaciones y (eso) nunca ha sido algo verosímil”, señaló.
Es más, el ejecutivo dijo que la carta de navegación del grupo es crecer de modo convencional en la región (sin grandes compras), lo que les permitirá consolidarse como la primera franquicia de América Latina, con una cuota de 10% y como el primer banco internacional en la zona, seguido de lejos por el que está en el segundo lugar.
Respecto del alcance y significado de la venta realizada a Corpbanca en Colombia, señaló que en ese mercado, por más intentos que realizaron, como con Colpatria, nunca lograron la cuota de mercado objetivo que se han trazado, que es de 10%, guarismo que según su estrategia es la que les permite desarrollar todo el potencial de su modelo de banca comercial. Como con el 2,7% que tenían esa
meta no se lograba, cuando
recibieron la “magnífica” oferta de Corpbanca no dudaron en vender.
Por último y sobre la posición del grupo en la región, Zabalza destacó que el grupo seguirá privilegiando la estrategia de negocios que ha sido valorada por las autoridades y que consiste en tener niveles de capital en el tramo alto de las exigencias de cada país, gobiernos corporativos independientes, liquidez independiente y bancos cotizados en la bolsa.