A una zona peligrosa está entrando el IPSA. Luego de un rally que lo llevó a los 4.615 puntos el 13 de febrero, el indicador perforó ayer la barrera de las 4.400 unidades en el intradía. Aunque logró salvar ese nivel hacia al final de la jornada, cerró en negativo por sexta jornada consecutiva.
Así, indicador cayó 0,12% en la jornada a 4.404,09 puntos. De continuar retrocediendo, pronto podría decirle adiós a los números azules y perder todo lo que ganó en el transcurso del año pasado, ya que actualmente sólo está a 103 puntos de su cierre de 2012.
Sin embargo, el principal indicador del mercado local ha corrido mejor suerte que otros índices regionales, y es el único, junto con el mexicano IPC, que se mantiene todavía en terreno positivo. Brasil, Perú y Colombia, en cambio, anotan cifras rojas al 18 de marzo, siendo esta última bolsa la de peor desempeño (ver infografía). Todas estos retornos han sido medidos en dólares, para que sean comparables.
Este escenario se concentra en América Latina, puesto que EEUU y Europa -excepto por la bolsa italiana-, anotan este año avances entre 1,79% y 10,29%, a pesar incluso del agravamiento ayer de la crisis de la eurozona.
Para el jefe de renta variable internacional de Cruz del Sur, Gustavo Schmincke, la bolsa chilena, sin ser barata en la región, es la que tiene los mejores crecimientos de utilidad junto a la brasileña, según datos de Bloomberg. “Pensamos que la posibilidad de seguir desarrollando su potencial se verá interrumpido por la gran cantidad de operaciones agendadas, destacando mayormente los aumentos de capital, que podrían generar una pausa de corto y mediano plazo en el IPSA hasta que concluyan con éxito”, agregó.
En cuanto al rezago de Brasil, Perú y Colombia explicó que en estos mercados el peso de las materias primas es bastante importante y -medidas en el índice CRB- éstas han caído entre 4 % y 5% desde el máximo del año. Mientras que en Brasil se ha deteriorado en los últimos años el rendimiento de las empresas en bolsa -como Vale, Petrobras, los mayores bancos y las eléctricas- debido a la creciente intervención del gobierno en la economía. Colombia, en tanto, sufre por un ajuste de expectativas, lo que se reflejada en una moneda depreciada.
México prometedor
El IPC mexicano, la otra bolsa latinoamericana que sigue brillando, rentó 18% el año pasado (en su moneda), pero promete todavía más. Desde la corredora Grupo Bursátil Mexicano (GBM) proyectan un cierre en 48.500 puntos para 2013, un potencial retorno en torno a 14%, con respecto al cierre de ayer.
Según el gerente de estudios de GBM, Rodrigo Garcilazo, ha habido interés en el mercado mexicano de flujos y de expectativas de que se concreten algunas reformas -la de telecomunicaciones y la energética entre las más relevantes-, lo que ha llevado a su bolsa a estos niveles. “Nosotros la vemos ya prácticamente bien valuada. El riesgo de esta situación es que mucho es capital extranjero”, graficó.
El ejecutivo señaló que cualquier complicación de EEUU podría nublar el escenario de la bolsa mexicana.
