PIB de Japón se contraerá en 2011
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 8 de junio de 2011 a las 05:00 hrs.
La Economist Intelligence Unit revisó a la baja su proyección de crecimiento para Japón en 2011, reflejando la evidencia reciente de que el terremoto y tsunami del 11 de marzo tuvieron un impacto económico superior al esperado originalmente. Ahora esperamos que el PIB real se contraiga 0,5% en 2011 en su conjunto. Esto es un cambio sustancial respecto de nuestra proyección anterior de un crecimiento de 1%. Pero nuestra expectativa fundamental de una baja post desastre seguida por un renacimiento en la actividad económica alimentado por la reconstrucción sigue en esencia vigente. Así, hemos elevado nuestra proyección de crecimiento para 2012 a 2,5%, de 2,1% anteriormente.
La costa del noreste de Japón necesitará años para recuperarse de la devastación inflingida por el terremoto y tsunami, con la desaparición de pueblos enteros y daños severos a la infraestructura. Pero las tres prefecturas más golpeadas, Miyagi, Fukushima e Iwate, representan menos de 4% del PIB japonés. La mayoría de los observadores pensó inicialmente que el impacto del desastre en la economía nacional sería limitado.
No ha sido así. Las fábricas en el área golpeada proveen partes críticas a las industrias automotriz, electrónica y otras en todo Japón. La crisis en la planta nuclear Fukushima Daiichi ha restringido el suministro energético a otras regiones e incluso a la capital, Tokio, situación que puede persistir por meses.
Datos oficiales de mediados de mayo dejan en evidencia el impacto del desastre, pese a que sólo afectó a las tres últimas semanas del primer trimestre: según una primera estimación, el PIB se contrajo 3,7% en términos anualizados ajustados por estacionalidad. La segunda estimación se publicará el 9 de junio.
Los datos del segundo trimestre serán peores que los del primero: esperamos una contracción de 1,7% trimestre sobre trimestre y de ahí nuestra proyección revisada de una contracción de 0,5% en el PIB en 2011, en lugar de la expansión de 1% prevista antes. La reconstrucción impulsará la actividad desde el segundo semestre de 2011, alimentada por el mayor gasto del gobierno y la inversión residencial privada, aunque el consumo privado seguirá débil. Eso, siempre que no haya una contaminación radioactiva extendida.
El panorama en el mediano plazo sigue complicado, debido a factores demográficos desfavorables y la pobre situación fiscal de Japón, más las persistentes presiones deflacionarias. Eso sugiere que la economía seguirá en la vía lenta, con el crecimiento real del PIB promediando sólo 1,6% anual en 2012-15.
La costa del noreste de Japón necesitará años para recuperarse de la devastación inflingida por el terremoto y tsunami, con la desaparición de pueblos enteros y daños severos a la infraestructura. Pero las tres prefecturas más golpeadas, Miyagi, Fukushima e Iwate, representan menos de 4% del PIB japonés. La mayoría de los observadores pensó inicialmente que el impacto del desastre en la economía nacional sería limitado.
No ha sido así. Las fábricas en el área golpeada proveen partes críticas a las industrias automotriz, electrónica y otras en todo Japón. La crisis en la planta nuclear Fukushima Daiichi ha restringido el suministro energético a otras regiones e incluso a la capital, Tokio, situación que puede persistir por meses.
Datos oficiales de mediados de mayo dejan en evidencia el impacto del desastre, pese a que sólo afectó a las tres últimas semanas del primer trimestre: según una primera estimación, el PIB se contrajo 3,7% en términos anualizados ajustados por estacionalidad. La segunda estimación se publicará el 9 de junio.
Los datos del segundo trimestre serán peores que los del primero: esperamos una contracción de 1,7% trimestre sobre trimestre y de ahí nuestra proyección revisada de una contracción de 0,5% en el PIB en 2011, en lugar de la expansión de 1% prevista antes. La reconstrucción impulsará la actividad desde el segundo semestre de 2011, alimentada por el mayor gasto del gobierno y la inversión residencial privada, aunque el consumo privado seguirá débil. Eso, siempre que no haya una contaminación radioactiva extendida.
El panorama en el mediano plazo sigue complicado, debido a factores demográficos desfavorables y la pobre situación fiscal de Japón, más las persistentes presiones deflacionarias. Eso sugiere que la economía seguirá en la vía lenta, con el crecimiento real del PIB promediando sólo 1,6% anual en 2012-15.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Construcción
La desconocida disputa de inmobiliaria con municipio de Estación Central tras invalidación de permisos para dos torres de 26 y 27 pisos
Corte Suprema respaldó el actuar de la alcaldía, pero el privado busca una millonaria indemnización, lo que ya fue rechazado por la justicia en primera instancia.

Innovación y Startups
Ministra de Ciencia adelantó que gasto en I+D de Chile aumentó a 0,41% del PIB, pero lejos de la meta del 1% de este Gobierno
El anuncio, que la secretaria de Estado realizó durante la cuenta pública desde la Universidad de O´Higgins en Rancagua, refleja una leve alza respecto de la última medición de 2022 que lo situó en 0,38%.