Unicef renueva su estrategia para generar recursos
Tras 40 años, la entidad dejó de producir y vender productos directamente para trabajar a través de licencias. El modelo parte en Chile con Libesa y una colección de cuadernos.
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 3 de febrero de 2012 a las 05:00 hrs.
Todo comenzó tras el terremoto de febrero de 2010. El Fondo para el Desarrollo de la Infancia de Naciones Unidas, Unicef, se acercó a Libesa, uno de los principales fabricantes de útiles escolares bajo la marca Proarte, para comprar artículos y distribuirlos entre los niños de las localidades afectadas por el sismo. Este primer acercamiento coincidió con el análisis que estaba haciendo Unicef respecto del modelo de recaudación de fondos a través de tarjetas de saludo y regalos en Latinoamérica.
“Unicef llegó a la conclusión que si bien las tarjetas y regalos tenían un rol estratégico al representar una fuente de ingresos, este modelo de negocio ya no era sustentable de continuar, por lo que se plantea el licensing como una estrategia de recaudación de fondos”, explica Francisca Palma, encargada de Comunicaciones y Alianzas Corporativas de Unicef Chile.
Esta decisión puso fin a los 40 años en que esa institución vendió sus productos directamente a través de sus propios canales de distribución y llevó a Unicef a identificar cinco categorías para desarrollar con el nuevo modelo: papelería, tarjetas, juguetes, vestimenta y productos educativos como libros, publicaciones y software, entre otros.
La estrategia está presente en siete países de Latinoamérica y otros en Estados Unidos, Europa y Asia. En Chile Libesa fue la empresa elegida para partir con papelería. Unicef ya está en busca de nuevas firmas para las otras líneas de productos.
Licenciando
Para entregar la licencia de su marca, Unicef creó un riguroso sistema de selección, con el fin de asegurar ciertos estándares para el producto y su proceso de producción. Además de evaluar la propuesta de trabajo, la entidad somete a las empresas a una auditoría social, para garantizar que existan condiciones laborales dignas para sus trabajadores y producción amigable con el medio ambiente, y que no haya trabajo infantil.
“Hace rato estábamos buscando una licencia de las características de Unicef, la cual cumple un rol fundamental en la ayuda a los niños en Chile y que además nos permite desarrollar un sinfín de productos con materiales ecológicos novedosos para el mercado chileno”, cuenta Gonzalo Valenzuela, subgerente de Marketing de Libesa.
Seis modelos de cuadernos universitarios serán la primera parte de la oferta y el foco para la colección 2012, está puesto en el derecho de los niños de vivir en un medio ambiente libre de contaminación.
“Unicef llegó a la conclusión que si bien las tarjetas y regalos tenían un rol estratégico al representar una fuente de ingresos, este modelo de negocio ya no era sustentable de continuar, por lo que se plantea el licensing como una estrategia de recaudación de fondos”, explica Francisca Palma, encargada de Comunicaciones y Alianzas Corporativas de Unicef Chile.
Esta decisión puso fin a los 40 años en que esa institución vendió sus productos directamente a través de sus propios canales de distribución y llevó a Unicef a identificar cinco categorías para desarrollar con el nuevo modelo: papelería, tarjetas, juguetes, vestimenta y productos educativos como libros, publicaciones y software, entre otros.
La estrategia está presente en siete países de Latinoamérica y otros en Estados Unidos, Europa y Asia. En Chile Libesa fue la empresa elegida para partir con papelería. Unicef ya está en busca de nuevas firmas para las otras líneas de productos.
Licenciando
Para entregar la licencia de su marca, Unicef creó un riguroso sistema de selección, con el fin de asegurar ciertos estándares para el producto y su proceso de producción. Además de evaluar la propuesta de trabajo, la entidad somete a las empresas a una auditoría social, para garantizar que existan condiciones laborales dignas para sus trabajadores y producción amigable con el medio ambiente, y que no haya trabajo infantil.
“Hace rato estábamos buscando una licencia de las características de Unicef, la cual cumple un rol fundamental en la ayuda a los niños en Chile y que además nos permite desarrollar un sinfín de productos con materiales ecológicos novedosos para el mercado chileno”, cuenta Gonzalo Valenzuela, subgerente de Marketing de Libesa.
Seis modelos de cuadernos universitarios serán la primera parte de la oferta y el foco para la colección 2012, está puesto en el derecho de los niños de vivir en un medio ambiente libre de contaminación.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Construcción
La desconocida disputa de inmobiliaria con municipio de Estación Central tras invalidación de permisos para dos torres de 26 y 27 pisos
Corte Suprema respaldó el actuar de la alcaldía, pero el privado busca una millonaria indemnización, lo que ya fue rechazado por la justicia en primera instancia.

Innovación y Startups
AIM Manager alista compra de startup chilena para crecer con su software de gestión de centros comerciales en México
La startup chilena, que nació como spin off de Acid Labs, busca consolidarse como proveedor de software operativo para malls en México, donde tiene 100 clientes.