Apertura hacia nuevos segmentos hace subir la morosidad en la banca privada peruana
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 27 de mayo de 2013 a las 05:00 hrs.
La morosidad de la banca privada peruana ascendió a 2,06% al término de abril, porcentaje mayor en 0,06 puntos porcentuales respecto al obtenido en marzo y en 0.35 puntos respecto a abril del 2012, informó la Asociación de Bancos (Asbanc).
“El aumento del índice de morosidad se da en un contexto en el cual las entidades bancarias, en su esfuerzo por aumentar los niveles de inclusión financiera en el país, vienen atendiendo a nuevos segmentos del mercado peruano”, refiere la entidad.
Agregó que “principalmente están atendiendo a sectores de menores ingresos, quienes en el pasado no han tenido relación con el sistema financiero formal y deben ir adquiriendo una cultura de pago y mayor educación financiera”.
Asimismo, consideró que el comportamiento de este indicador se da en un escenario en el cual se han presentado signos de desaceleración de la economía peruana, la cual mostró un crecimiento interanual de 3% en marzo, su menor avance en casi tres años y medio.
Ello ante un débil desempeño, en dicho mes, de algunos sectores vinculados a la demanda interna como la construcción y una caída de la actividad fabril.
Adicionalmente, recordó que en enero del 2013 empezó a regir una modificación contable que ha afectado a las cuentas consideradas en el cálculo de la morosidad, generando que la nueva información publicada no sea estrictamente comparable con la disponible hasta diciembre del 2012.
Finalmente, no obstante el incremento observado, el ratio de morosidad del sistema bancario peruano continúa siendo uno de los más bajos de la región. (Gestión)
“El aumento del índice de morosidad se da en un contexto en el cual las entidades bancarias, en su esfuerzo por aumentar los niveles de inclusión financiera en el país, vienen atendiendo a nuevos segmentos del mercado peruano”, refiere la entidad.
Agregó que “principalmente están atendiendo a sectores de menores ingresos, quienes en el pasado no han tenido relación con el sistema financiero formal y deben ir adquiriendo una cultura de pago y mayor educación financiera”.
Asimismo, consideró que el comportamiento de este indicador se da en un escenario en el cual se han presentado signos de desaceleración de la economía peruana, la cual mostró un crecimiento interanual de 3% en marzo, su menor avance en casi tres años y medio.
Ello ante un débil desempeño, en dicho mes, de algunos sectores vinculados a la demanda interna como la construcción y una caída de la actividad fabril.
Adicionalmente, recordó que en enero del 2013 empezó a regir una modificación contable que ha afectado a las cuentas consideradas en el cálculo de la morosidad, generando que la nueva información publicada no sea estrictamente comparable con la disponible hasta diciembre del 2012.
Finalmente, no obstante el incremento observado, el ratio de morosidad del sistema bancario peruano continúa siendo uno de los más bajos de la región. (Gestión)
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Construcción
La desconocida disputa de inmobiliaria con municipio de Estación Central tras invalidación de permisos para dos torres de 26 y 27 pisos
Corte Suprema respaldó el actuar de la alcaldía, pero el privado busca una millonaria indemnización, lo que ya fue rechazado por la justicia en primera instancia.

Innovación y Startups
AIM Manager alista compra de startup chilena para crecer con su software de gestión de centros comerciales en México
La startup chilena, que nació como spin off de Acid Labs, busca consolidarse como proveedor de software operativo para malls en México, donde tiene 100 clientes.