El Banco Central ajusta mensaje a escenario de más inflación y refuerza senda de alza de tasas
“Se prevé que este proceso comenzará en el corto plazo”, planteó el instituto emisor en su comunicado.
- T+
- T-
La sorpresa del alto IPC de agosto -que llevó a la inflación anual a 5%- tuvo eco en el Banco Central, lo que volvió a quedar expresado en su reunión de política monetaria celebrada ayer.
Esto, porque -como esperaba el mercado- la entidad cambió el sesgo de su discurso desde uno neutral a uno menos expansivo, en línea con lo anticipado en el Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre. "El consejo considera que la convergencia de la inflación a 3% en el horizonte de política requerirá reducir el elevado estímulo monetario actual", explicitó el comunicado de la entidad.
"Dado los antecedentes recientes, se prevé que este proceso comenzará en el corto plazo", añadió.
Lo anterior, en un contexto donde el ente acordó mantener la tasa en 3% por undécimo mes consecutivo.
Para fundamentar su decisión, indicó que en el ámbito externo los mercados financieros siguen mostrando "una alta volatilidad", destacando riesgos relacionados con los desarrollos de la economía china, la incertidumbre acerca de la próxima decisión monetaria de la Reserva Federal y el deterioro del escenario para América Latina, en especial Brasil. "La volatilidad se ha manifestado también en los precios de las materias primas, especialmente del petróleo y, en menor medida, del cobre", dijo.
En lo interno, además de repasar la sorpresa del IPC de agosto, señaló que las expectativas de inflación aumentaron en algunos plazos y su evolución se seguirá monitoreando "con especial atención".
También hizo mención a que la actividad y la demanda siguen débiles, y los indicadores de confianza se volvieron más pesimistas.
Reacciones del mercado
La decisión del Central estuvo en línea con lo anticipado por el consenso del mercado, aunque no dejó de soprender el adelanto del "timming" con el cual se realizarán los movimientos en la tasa, lo que en BCI Estudios fue calificado como "inédito".
El economista de la entidad, Felipe Ruiz, espera que los elevados registros de inflación persistan en el corto plazo, ante lo cual el Banco Central concretará con alta probabilidad en octubre una primera alza en la TPM, tras un año en 3%.
Una visión diferente tiene el economista jefe de Banco Santander, Pablo Correa, quien estima que la tasa se debería mantener inalterada por un "tiempo prolongado", dado "el bajo dinamismo de la demanda interna, un escenario internacional volátil, costos de financiamiento al alza y una ralentización de sector externo".
El economista de Scotiabank, Benjamín Sierra, comparte este diagnóstico y ve efectos -a la baja- en las proyecciones de crecimiento para este y el próximo año, escenario en el cual las presiones desinflacionarias aparecerían "progresivamente".
"Por lo tanto, este sesgo alcista parece más transitorio de lo habitual y probablemente deberá ser modificado dentro de pocos meses", concluye.