Economía y Política
Comercio y generación eléctrica, los otros ejes del inesperado dinamismo de la economía en marzo
Economistas plantean que el alto valor agregado de la generación de energía con agua fue clave para el resultado.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 8 de mayo de 2012 a las 05:00 hrs.
Por P. Ojeda / C. Torres
Lo del consumo ya no es novedad. Creciendo a niveles superiores que el resto de la economía, incluso al 10% en algunos meses, ese rubro consolidó a la demanda interna como el principal motor de la economía y, probablemente, como el factor por el cual Chile no se vio contagiado por la crisis internacional.
Algo de eso se había anticipado tras la entrega del informe de sectores económicos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) que señalaba que “el Índice de Ventas del Comercio al por Menor (IVCM) anotó un alza real equivalente a 9,2%, mientras que el Índice de Ventas de Supermercados lo hizo en 10,3%. Las principales clases de actividad económica que mayor aporte hicieron al comercio fueron aquellas relacionadas a la venta de alimentos; productos tecnológicos y para el hogar; vestuario, y automóviles”.
En ese sentido, Cristóbal Doberti, economista jefe de BICE Inversiones afirma que “Comercio es uno de los sectores que más pesa en la economía, por lo tanto, cuando presenta altas tasas de crecimiento que es lo que está pasando ahora, tiene una incidencia bastante alta. Está creciendo tanto, básicamente, porque hay un mercado laboral dinámico donde el empleo y las remuneraciones crecen a tasas bastante altas. Eso ha permitido que las expectativas de los consumidores sean buenas y ha llevado a que este sector gaste bastante. Es decir, está muy ligado a lo que pasa con el consumo de los hogares”.
Al respecto, el economista de Rojas y Asociados, Patricio Rojas, explicó que ese rubro está creciendo fuerte porque hay un dinamismo importante en venta. “Aún se aprecia que las ventas del retail están creciendo en torno a tasas del 10%, y se puede observar que la cantidad de autos que se están vendiendo, si bien es cierto vienen disminuyendo, siguen a tasas por encima de lo que se esperaban”.
Pero además del interesante consumo que está mostrando la economía, en el Imacec de marzo se vio muy activo al rubro de Generación Eléctrica. También en la medición del INE, el Índice de Electricidad Gas y Agua (EGA) creció 7,3% anual y la electricidad fue la actividad más incidente en la variación de ese sector. De hecho, la generación eléctrica aumentó 9,5%, mientras que la distribución lo hizo en 5,4%.
En ese escenario, Doberti plantea que “la Generación Eléctrica depende tanto del dinamismo de la actividad en conjunto, porque básicamente los otros sectores se alimentan de este insumo, la electricidad”.
Agrega que este factor se da por el dinamismo que muestren la Industria y el Comercio. “Si recordamos, el INE mencionaba que por estos dos sectores se demandaba mucha electricidad en la economía, y además también porque en términos de valor agregado, este ha aumentado porque la electricidad está siendo generada insumos de menor costo”.
Un diagnóstico similar tiene Rojas, quien plantea que “fundamentalmente, el crecimiento del sector se da por la cantidad de valor agregado que genera. Por lo tanto, cuando la energía es generada con ciertas bases, con ciertas fuentes que implica valor agregado, por ejemplo el agua, el sector crece mucho más. Por ejemplo, la cantidad de energía puede crecer 6%, pero lo que crece el PIB del sector energía, crece en función del valor agregado. Cuando la energía aumenta 6% por puro petróleo, el valor agregado ahí es bajísimo, porque se tomó el petróleo para generar energía. Distinto es cuando se utiliza agua para la generación. Ahí es puro valor agregado y genera crecimiento en el sector”, apunta Rojas.