DOLAR
$941,89
UF
$39.290,61
S&P 500
6.225,52
FTSE 100
8.854,18
SP IPSA
8.316,74
Bovespa
139.303,00
Dólar US
$941,89
Euro
$1.103,61
Real Bras.
$173,17
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$131,23
Petr. Brent
69,94 US$/b
Petr. WTI
68,09 US$/b
Cobre
5,71 US$/lb
Oro
3.299,40 US$/oz
UF Hoy
$39.290,61
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Jueves 17 de octubre de 2019 a las 04:00 hrs.
El fallo de la Corte Suprema, que ratifica lo señalado por la Corte de Apelaciones de Santiago y el Primer Tribunal Tributario de la Metropolitana, establece que el SII podrá acceder a las transacciones entre Uber Chile y su matriz en Holanda, lo que significará contar con los antecedentes de los pagos que realiza a casi 60 mil conductores en nuestro país.
¿Cuál es el fin? Determinar posibles diferencias en las declaraciones de impuestos que realizaron los conductores y lo que percibieron efectivamente de parte de la plataforma, y cobrar los potenciales gravámenes adeudados.
La fiscalización del SII a Uber comenzó oficialmente en junio de 2017, cuando el servicio ofició a una serie de bancos locales con el fin de obtener mayor información sobre las remesas al exterior que enviaba la filial local Uber Chile a su matriz Uber BV en Holanda.
Las diligencias buscaban determinar cuál debe ser la tributación a la que está afecta la empresa, en línea con el foco de fiscalización de la entidad sobre otras tecnológicas similares, como Cabify y Airbnb.
Otro foco de análisis de Impuestos Internos eran los conductores asociados a la empresa. Con una serie de requerimientos a la compañía, se buscaba identificar a los choferes que no declaren la totalidad de las rentas obtenidas.
La startup cerró un contrato que permitirá a la entidad usar sus herramientas educativas potenciadas con inteligencia artificial para apoyar el aprendizaje de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.