Economía y Política
Impulso empresarial logra menor desaceleración del Imacec en marzo y sorprende al mercado
La economía fue alentada por el rubro de servicios empresariales, que agrupa a los procedimientos previos a la toma de decisiones.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 8 de mayo de 2012 a las 05:00 hrs.
Por Patricio Ojeda González
Las mejores perspectivas económicas que se han apreciado en los últimos sondeos de opinión a economistas, consumidores y empresas, comenzaron a reflejarse en los índices de actividad económica. Por lo menos así lo demuestra el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) correspondiente a marzo, que divulgó ayer el Banco Central y que mostró un avance de la economía de 5,2% respecto al mismo mes del año anterior, sorprendiendo -de paso- al mercado que esperaba una cifra cercana al 4,0%.
Dos rubros destacaron en el dinamismo del tercer mes del año: Comercio y Generación Eléctrica, que ya venían mostrando un buen inicio de año (ver página 32).
Pero a ellos se sumó Servicios Empresariales, un ítem que pocas veces figura como puntal de crecimiento y que permite afirmar que la confianza sobre el futuro de la economía es positivo a nivel de inversionistas. Esto porque ese rubro incluye una diversa gama de actividades, tales como servicios de apoyo, actividades administrativas, actividades jurídicas, de contabilidad y gestión, de arquitectura e ingeniería, alquiler de maquinaria y equipo, publicidad e investigación de mercado. O sea, una mayoría de actividades que se realizan previo a la toma de decisiones de inversión o de cierre de negocios.
Muestra de confianza
Al respecto, Hugo Lavados, decano de Economía de la U. San Sebastián y ex ministro de Economía, afirma que “en Servicios Empresariales están las consultorías, también los contratos de outsourcing, que deben estar subiendo porque hay más trabajo, porque cuando suben la actividad minera, la Construcción o el Comercio, esos sectores usan bastante el outsourcing y eso claramente indica más confianza económica, esos son sectores donde está muy fuerte la inversión”.
En esa línea, Natalie Kramm, economista de Libertad y Desarrollo (LyD), plantea que el sector ha tenido un crecimiento importante desde 2008. “Sigue siendo una de las actividades que impulsa el Imacec. Eso tiene que ver con la confianza empresarial, que ha tenido un avance importante dada la solidez económica de Chile. Todavía vemos que la demanda interna sigue muy dinámica y no se ve factible una pronta desaceleración. Eso mismo hace que la gente quiera invertir. Si el consumo de las personas es alto en bienes, a nivel de empresas se refleja en su intención de invertir. Al final es una relación directa”.
Para Alejandro Fernández, socio de Gemines Consultores, la mayor confianza empresarial puede ser un factor, pero afirma que “tiendo a pensar que el cambio tecnológico es el que está influyendo en las formas de organizar los negocios. Eso puede estar detrás de este crecimiento, pero es un proceso sistemático, que lleva tiempo”.
Además, agrega que con la nueva metodología de medición de las Cuentas Nacionales, anunciada en marzo por el ente rector, hubo un cambio en la forma de estudio de ese rubro. “Entiendo que (los datos de Servicios Empresariales) los están siguiendo y midiendo mejor que antes y por eso ahora lo destacan, pero es un sector que dada la información histórica, ha estado creciendo bastante bien en general”, aclara Fernández.