IPC sube en junio levemente por debajo a lo esperado por el mercado
Los precios al consumidor subieron 0,9% en el mes pasado empujados por transportes y alimentos. La tasa anualizada se mantiene en máximos desde 1994.

DATA DF
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió un 0,9% en junio, una variación que se ubicó levemente por debajo de lo esperado por el mercado, informó el viernes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
"Destacaron las alzas de transporte y de alimentos y bebidas no alcohólicas, y la disminución de vestuario y calzado", dijo el INE en su informe mensual.
De esta manera, la inflación acumuló 7,1% en lo que va del año y un de 12,5% en 12 meses, esto es en niveles máximos desde mediados de 1994.
Analistas esperaban un aumento del IPC de 1% o más en el sexto mes de 2022.
En el sexto mes del año, siete de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del ´ındice, cuatro presentaron incidencias negativas y una registró nula incidencia.
"Entre las divisiones con aumentos en sus precios destacó transporte (2,6%) con 0,374 puntos porcentuales (pp.) y alimentos y bebidas no alcohólicas (1,2%) con 0,250pp. Las restantes divisiones que influyeron positivamente contribuyeron con 0,388pp., en conjunto. A su vez, entre las divisiones que consignaron bajas mensuales en sus precios destacó vestuario y calzado (-1,3%), que incidió -0,038pp", dijo el INE.
Alimentos y bebidas no alcohólicas consignó alzas mensuales en nueve de sus once clases. La más importante fue pan y cereales (3,1%) que aportó 0,136pp., seguida de carnes (1,3%), con 0,066pp.
"Si se analizan los sectores que más contribuyeron a esta alza, destacan transporte y alimentos, más específicamente el transporte aéreo y pan respectivamente", dijo en una nota Ronald Tichauer, analista de Inversiones en Fintual.
El analista comentó que ello abre la discusión de la incidencia que pueda tener el Banco Central a través de la política monetaria para controlar la inflación en un momento en que los principales factores son externos, como el precio del trigo, que ha ido al alza desde la invasión rusa en Ucrania, y los precios de los pasajes aéreos, que se han disparado también a nivel mundial desde la mayor apertura en pandemia y por los altos precios del petróleo.
"Lo anterior cobra especial relevancia dada la depreciación que ha tenido el peso chileno en los últimos días, ubicándose en niveles sobre los $950 respecto al dólar, algo que también debería tener un efecto importante en la inflación, que se observará en los próximos meses, probablemente marcando nuevas cifras récord", agregó.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Giorgio Boccardo, ministro del Trabajo: “Es sesgado colocar toda la atención en la tasa de desocupación para entender lo que pasando en el mercado laboral”
El secretario de Estado respondió a los críticos de la gestión del Gobierno. “No asumimos en cualquier escenario de un mercado laboral normal (...), sino que más bien en una de las situaciones más complejas”.

Las Condes le gana a Vitacura juicio por terrenos en una de las zonas más caras de Santiago, y ambos apelaron
Municipios están enfrentados por cuatro lotes que suman 4,8 hectáreas que están en Vitacura, pero son propiedad de Las Condes. Este último acusa un cambio en las condiciones de uso de suelo, lo que a su juicio reduce en US$ 27 millones el valor de los inmuebles.

Liquidador de Sartor revela caída de hasta 87% en valor de fondos inmobiliarios y solo tres AGF mostraron interés en gestionarlos
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.