En Empresas Melón entienden que tener empresas cada vez más conscientes del valor de la economía circular y de la sostenibilidad, es un hecho que repercute positivamente en la sociedad.
En este sentido, destacan que la sostenibilidad es parte de su estrategia y está integrada en cada unidad de negocios, la cual adopta sus valores corporativos en un círculo virtuoso que considera una dimensión social, medioambiental y económica.
Coprocesamiento energético
Además de un programa de eficiencia energética, que busca reducir su huella ambiental, la compañía cuenta con una estrategia de valorización de residuos (coprocesamiento), que le permite reemplazar combustibles fósiles por alternativos provenientes de residuos de otras industrias, sustituyendo recursos naturales no renovables por materias primas alternativas.
El gerente de Materias Primas e Insumos de Empresas Melón, Roberto Leiva, explica que “el coprocesamiento es la valorización de residuos de otras industrias o empresas, que podrían tener un fin de utilidad en el ciclo de vida de nuestro proceso productivo”.
Añade que la valorización de residuos industriales es una solución concreta para reutilizar materiales que para otros procesos o industrias son residuos. “En el caso de Melón, es usado como suministro de energía en el horno de clínker (materia prima del cemento) de la planta de La Calera. Esta acción se realizó por primera vez en la empresa en 1998, y con el paso del tiempo se ha ido intensificando su uso”, puntualiza.
“El sistema de coprocesamiento es una alternativa muy valiosa para reutilizar residuos sólidos y líquidos (CAS y CAL) para generar valor a través de productos que son indispensables en la construcción (cemento y el hormigón)”, destaca Leiva.
Potenciando la economía circular
Con el objetivo de potenciar la circularidad económica, Empresas Melón utiliza materias primas alternativas (MPA) para la producción de ciertos productos. Indican que durante 2018 se utilizaron más de 30.000 toneladas de cenizas volantes.
Pretenden aumentar año a año el uso de esos materiales y combustibles alternativos, con una visión de conseguir el 30% de coprocesamiento al año 2021. “Para alcanzar este desafío, que implica duplicar el porcentaje logrado el 2017 que fue 15%, se está trabajando en nuevas políticas de negocio e inversiones”, dice Leiva.
Neumáticos procesados
El ejecutivo cuenta que han sido procesadas más de 1.000 toneladas de este residuo (neumáticos), ocupando así un 2% dentro del coprocesamiento anual total.
Por otra parte, señala que “los combustibles alternativos líquidos ocuparon un 7% del total coprocesado, utilizando más de 11.000 toneladas de este material”.
“La valorización de neumáticos permitió transformar más de 125 toneladas de neumáticos de desecho -equivalentes a más de 3.500 kilómetros- en energía productiva, gracias a un convenio con diferentes municipios del país que facilita su recepción”, detalla Leiva.