US$ 1.921 millones suman los proyectos en ejecución y estudio
Al cierre de 2024, la Cámara Nacional de Comercio (CNC) registró US$ 1.920,8 millones en proyectos de inversión activos del sector, que se reparten en 51 iniciativas distintas. El catastro considera a proyectos en ejecución (62%) y estudio (38%) a lo largo de todo el país, que tengan valores de US$ 3 millones o más.
De acuerdo al análisis del gremio, el monto equivale a un alza de un 0,6% respecto a junio del mismo año, pero cae un 4,8% respecto a diciembre de 2023.
Esa baja, explicó la asociación, se debe principalmente a la salida de 26 proyectos: 19 de ellos fueron ejecutados e inaugurados, mientras que en el caso de los siete restantes se desistió de su continuidad.
La disminución se contrarrestó por una mayor entrada de nuevas iniciativas en la segunda mitad de 2024. De hecho, en esos seis meses ingresaron al catastro 23 proyectos, por un monto total de US$ 781,7 millones, muy por encima de los US$ 49,7 millones que se adicionaron en la primera mitad del año.
De ese nuevo aporte del segundo semestre, un 42% corresponde a inversión inmobiliaria reportada por tiendas especializadas y supermercados (fuera de un centro comercial); un 24% a ampliaciones de malls ya existentes; un 19% a inversión de centros comerciales; y un 15% a centros de distribución.
Proyectos que representan el 41% del monto que se sumó en el segundo semestre (es decir, US$ 318,4 millones) ya comenzaron a ejecutarse.
Cabe destacar que, de todas las inversiones catastradas, un 31,5% es exclusiva de la Región Metropolitana; un 41,6% corresponde a planes maestros de grandes compañías del sector; y el 27% restante es en regiones, entre las que destacan Biobío y Valparaíso.
“De cara a 2025, se prevé que el escenario de inversión en el sector comercio enfrente una combinación de oportunidades y desafíos. A nivel interno, se espera una recuperación gradual de la demanda interna, apoyada en menores tasas de interés y una inflación más contenida, aunque aún limitada por un mercado laboral frágil y una confianza empresarial que avanza de manera lenta”, argumentó la gerenta de Estudio de la CNC, Bernardita Silva.
A nivel global, agregó, persisten riesgos por la desaceleración de las principales economías y las tensiones geopolíticas.
Específicamente en cuanto al sector, Silva ve una tendencia hacia el fortalecimiento de formatos de conveniencia y expansión logística, “adaptándose a cambios en los patrones de consumo y distribución”, pero remarcó que la incertidumbre política y regulatoria local, sumado al panorama internacional, podría retrasar la materialización de los proyectos en etapa de estudio.