DOLAR
$948,41
UF
$39.219,56
S&P 500
6.324,71
FTSE 100
9.064,95
SP IPSA
8.106,42
Bovespa
134.899,00
Dólar US
$948,41
Euro
$1.113,89
Real Bras.
$170,71
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$132,74
Petr. Brent
68,17 US$/b
Petr. WTI
64,88 US$/b
Cobre
5,87 US$/lb
Oro
3.424,85 US$/oz
UF Hoy
$39.219,56
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEn el Congreso avanza proyecto que perfecciona esta legislación.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 25 de noviembre de 2014 a las 05:00 hrs.
Un monto mayor al estimado tendrán los planes de cierre de faenas mineras. Tras revisar las valorizaciones que presentaron 109 empresas, el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) informó que estos totalizaron US$ 12.238 millones.
Según informó el director nacional del organismo, Rodrigo Álvarez, un 60% de este monto corresponde a empresas de la gran minería.
Además, más de US$ 5.000 millones corresponden a faenas ubicadas en la Región de Antofagasta, seguida por la de Tarapacá, con US$ 1.636 millones.
El servicio espera poder aprobar estas valorizaciones de aquí a marzo, para que el primer 20% de la garantía que deben constituir las firmas se concrete en septiembre.
Álvarez explicó que de las 146 faenas que estaban habilitadas para tomar el régimen transitorio, el 90% presentó valorizaciones.
Respecto a los cambios que se introducen a la legislación, para mejorar su aplicación para la mediana minería, el personero destacó que el proyecto ha avanzado rápido.
Entre las novedades, está que gobierno y parlamentarios acordaron modificar el proyecto, para que más empresas puedan acogerse al régimen para la mediana minería. La semana pasada, la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados despachó el proyecto.
La medición también constató que el 22,2% de las personas asalariadas, independientes y trabajadoras de casa particular percibió haber estado expuesta a conductas ofensivas en su lugar de trabajo.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
El Consejo de Corfo define qué proyectos de investigación y desarrollo se financian con el dinero de los contratos de arriendo del Salar de Atacama. Hasta ahora, ambas compañías han entregado unos US$ 200 millones.