DOLAR
$936,73
UF
$39.138,96
S&P 500
5.659,91
FTSE 100
8.554,80
SP IPSA
8.233,12
Bovespa
136.512,00
Dólar US
$936,73
Euro
$1.054,30
Real Bras.
$165,86
Peso Arg.
$0,83
Yuan
$129,45
Petr. Brent
63,91 US$/b
Petr. WTI
61,02 US$/b
Cobre
4,65 US$/lb
Oro
3.344,00 US$/oz
UF Hoy
$39.138,96
UTM
$68.648,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLos envíos a EE.UU. cayeron 18,5% durante el año pasado, lo que se explica por la baja del cobre y la menor demanda interna de ese país.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 13 de enero de 2009 a las 05:00 hrs.
Las exportaciones chilenas a sus dos principales socios comerciales,
Estados Unidos y China, cerraron el año 2008 con caídas, explicadas
principalmente por el impacto de la crisis financiera internacional.
De
acuerdo al Informe de Comercio Exterior del Servicio Nacional de
Aduanas, los envíos a Estados Unidos durante el ejercicio pasado
llegaron a US$ 8.186 millones, 8,4% menos que en 2007, resultado que se
convierte en la segunda caída consecutiva en las exportaciones a ese
país y se explica por la declinación en su demanda.
A pesar de
esta baja, ese mercado representó el 11,7% de las exportaciones
totales, manteniendo el segundo lugar que ostenta desde 2007. Sin
embargo, la distancia que lo separa con el tercer destino de los envíos
chilenos, Japón, se sigue acortando.
Al país nipón se exportaron durante el año pasado US$ 7.304 millones, lo que representa una caída anual de 1,7%.
Las
malas cifras de exportaciones a EE.UU. no evitaron que ese país siga
siendo el principal socio comercial chileno, con US$ 19.244,5 millones
de intercambio comercial bilateral, lo que representa 15,2% del
comercio exterior chileno.
China a la baja
Los
envíos a China retrocedieron 1,7% durante el año pasado, cerrando en
US$ 10.082 millones. Esta cifra marca un giro con la tendencia de las
exportaciones hacia ese país en los últimos años y contrasta
particularmente con 2007, cuando se expandieron 101,9%, lo que
coincidía con el primer año de vigencia del Tratado de Libre Comercio
(TLC) con ese país.
A pesar de la baja de 2008, el país asiático
sigue siendo el principal destino de las exportaciones chilenas,
representando el 14,4% del total, principalmente impulsado por el cobre.
El
fuerte estancamiento de los envíos a ese país se explica
fundamentalmente por la baja en el precio del cobre, el que pasó de un
valor promedio de US$ 3,23 la libra en 2007 a US$ 3,15 durante el año
pasado. La baja se concentró a partir de septiembre, cuando se agudizó
la crisis financiera mundial.
Los embarques a Europa también anotaron un aumento, de 4,4%, pero con dispar desempeño en los países más importantes.
Destacan
los incrementos a España, con un alza de 45,2% y Holanda (8%). En
cambio a Italia -uno de los principales compradores de cobre chileno-
los envíos cayeron 2,5% y a Francia 3,4%.
Más cerca
La
zona geográfica en la cual nuestro país aumentó consistentemente sus
exportaciones fue América Latina, con incrementos en las principales
naciones: Brasil (23%), Argentina (26%), Perú (43,7% y Venezuela
(44,6%).
Con esto, Brasil se consolida como el principal destino
para las exportaciones en la región, con US$ 4.165 millones, teniendo
principal importancia en el sector metalúrgico.
El alza de los
envíos a América Latina se explica en parte por el fuerte crecimiento
económico de los países durante el año pasado.
Tipo de producto
Las
exportaciones no mineras representaron el 40% del monto total
exportado, llegando a US$ 28.143 millones, equivalente a un crecimiento
de 16% respecto de igual periodo del año pasado.
Los envíos del
sector frutícola fueron los que tuvieron mayor incidencia en el grupo
“no minero”, con envíos por US$ 3.868 millones, 615 millones más que en
2007. La uva fue el producto estrella, con ventas por US$ 1.273
millones.
En tanto, los embarques de celulosa totalizaron
US$
2.625 millones, el que se explica tanto por el aumento precio medio
declarado (7%), como por el alza de 5% en el volumen exportado.
La
industria del salmón totalizó envíos por US$ 1.769,6 millones, lo que
corresponde a un incremento de sólo 0,4% en relación al año 2007.