Luego de quince años de calma y junto con un estruendo, el Volcán Villarica hizo erupción la madrugada del martes provocando alarma y generando la evacuación a 10 kilómetros a la redonda, incluyendo a las localidades de Villarrica, Pucón, Curarrehue y Panguipulli.
El Villarrica se encontraba en alerta amarilla desde el lunes luego de un paulatino incremento de la actividad en las semanas pasadas.
El volcán, de 2.847 metros de altura sobre el nivel del mar, comenzó su mayor actividad alrededor de las 03:00 am con una fuerte exposición que dio paso a una densa fumarola de cenizas y gases, que alcanzó 3 kilómetros. La emanación de lava duró cerca de tres horas.
Medios internacionales
Importantes medios internacionales se hicieron eco de la erupción, especialmente por lo impactantes de las imágenes.
ABC News tituló con "Erupción de volcán chileno dispara lava al cielo" y el Wall Street Journal presentó en su sitio web un video que mostraba las imágenes de fuego saliendo del cráter.
Medios británicos también lo llevaron en sus sitios. The Guardian escribió "Volcán hace erupción en el sur de Chile", mientras que The Telegraph afirmó que "Volcán Villarrica de Chile envía 3.000 pies de lava al cielo" acompañado de un video, misma técnica utilizada por la BBC de Londres, que en Twitter presentó la noticia con "Volcán chileno Villarrica en drámatica erupción".
El medio francés Le Monde consignó que "el volcán chileno Villarrica entró en Erupción", mientras que el italiano, Il Messaggero, señaló "espectacular erupción del volcán Villarrica en alerta roja: miles de personas evacuadas".
En España, el diario el País destacó que "la erupción de un volcán pone en alerta roja varias zonas del sur de Chile". En tanto, El Mundo llevó una noticia destallada respecto a la situación en su página web, afirmando que "rebajan la alerta roja en torno al volcán Villarrica en el sur de Chile".
Incluso en la cadena de noticias CNN se dedicaron minutos a explicar la situación y se usó una gráfica para mostrar la ubicación del volcán.
Expertos descartan catástrofe
Pese a la espectacularidad de las imágenes, los expertos descartaron que la erupción sea un evento catastrófico. De acuerdo al Servicio Nacional de Geología y Minería (sernageomin) la erupción ha sido "estrombaliana", caracterizada por columnas eruptivas de altura baja y poco volumen, igual que lo fueron las erupciones del volcán en los años 2000 y 1984.
Según el Índice de Explosividad Volcánica (IEV) -una escala de ocho grados que mide tanto periodicidad, volumen del material arrojado, altura de la columna y el total de las erupciones históricas- lo vivido la madrugada del martes se ubica en el grado dos, que si bien se reconoce ser explosiva, se encuentra lejos de ser "mega colosal", el último grado de la escala y el más destructivo, que sólo ha ocurrido una vez en la historia, en el 69.000 A.C.
El cráter del volcán Villarica, de 200 metros de diámetro, mantiene la lava a una profundidad de entre 100 y 150 metros. Según el sernageomin, se han producido 49 importantes erupciones cada diez años desde 1558. En el país hay más de 200 volcanes, de los cuales 125 están activos y alrededor de 60 han presentado actividad en los últimos 450 años. Después de Indonesia, Chile tiene la segunda cadena volcánica más grande y de mayor actividad del planeta.