DOLAR
$972,04
UF
$39.179,01
S&P 500
6.339,55
FTSE 100
9.132,81
SP IPSA
8.186,09
Bovespa
133.071,00
Dólar US
$972,04
Euro
$1.110,57
Real Bras.
$173,62
Peso Arg.
$0,71
Yuan
$135,02
Petr. Brent
71,78 US$/b
Petr. WTI
69,35 US$/b
Cobre
4,43 US$/lb
Oro
3.343,15 US$/oz
UF Hoy
$39.179,01
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Gestión, Perú
Publicado: Lunes 27 de agosto de 2012 a las 05:00 hrs.
La ministra de la Producción de Perú, Gladys Triveño, informó que el Plan Nacional de Desarrollo Industrial estaría listo en el primer semestre del próximo año y adelantó que ya finalizó su primera etapa de análisis, pues la propuesta cuenta con tres dimensiones de estudio para poder realizar el mapeo de oportunidades de inversión industrial en el país.
¿Qué se avanzó? La ministra lo explicó así: “Lo primero es ver las oportunidades en función de las ventajas comparativas de las distintas regiones. Esa evaluación y ese primer levantamiento de información ya existen. A partir de eso el sector privado puede distinguir oportunidades para poder seguir desarrollando sus inversiones”.
Agregó que la propuesta para las industrias engloba a las pequeñas y grandes empresas, y que se busca descentralizar el desarrollo industrial en las regiones del país, por lo que también es importante mejorar el atractivo para las inversiones extranjeras.
“Evaluamos todas esas oportunidades que hay; identificamos, incluso, qué cosa podría ser de interés de los empresarios extranjeros o qué oportunidades de expansión tienen sus empresas o interesarse en entrar en algún sector específico”, dijo en el marco del Segundo Encuentro Andino de Presidentes de Socios del Al-Invest IV, del cual forma parte la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y Perucámaras.
El evento también reúne a los gremios empresariales de los países integrantes de la Comunidad Andina (CAN), es decir, de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
La titular de Produce luego pasó a resaltar las siguientes etapas. “Una segunda aproximación es ver qué estamos interesados en desarrollar y cuáles son las regiones que ofrecen mejores espacios de actuación. Cuando tú le preguntas al sector privado qué es lo más determinante para que decidas invertir, te responden que el tema de conexión”.
Triveño añadió que si una región no está articulada con los mercados se acortan las opciones de inversión, pero eso no significa que se elimine la posibilidad de que participen en el proceso de industrialización.
Para los expertos, los datos del INE refuerzan que existe una situación crítica, y piden, poner atención en la duración del desempleo, el cual llega a los 7,6 meses en promedio.