La Moneda busca dar señal de normalidad ante fallo de La Haya y retoma agenda Celac en Cuba
El gobierno tiene contemplado trabajar con Perú en forma coordinada las reacciones una vez que se conozca el veredicto del Tribunal Internacional.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 31 de diciembre de 2013 a las 05:00 hrs.
Por Claudia Betancourt M.
Han transcurrido cinco años desde que Perú interpuso la demanda marítima contra Chile y luego de una prolongada etapa de presentaciones y alegatos, finalmente el próximo lunes 27 de enero a las 11 horas (local) la Corte Internacional de Justicia de La Haya en Holanda, dará a conocer el fallo de los jueces, el que se conocerá en forma simultánea en ambos países.
Sólo algunas horas después, el presidente Sebastián Piñera emprendería viaje rumbo a La Habana, Cuba, para participar en la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). Esto, luego que el presidente Piñera en Chile y su homólogo Ollanta Humala, realicen las declaraciones sobre el fallo, de acuerdo al diseño que tanto Chile como Perú, han venido trabajando conjuntamente.
Aun cuando no existe confirmación oficial respecto de la asistencia de Piñera al encuentro en la isla caribeña, en lo que sería su último viaje internacional antes de dejar el mando el 11 de marzo, fuentes de Cancillería apuntan a que cualquiera sea la resolución del Tribunal Internacional, la idea es entregar una “señal de normalidad”. Sobre todo, en circunstancias que Chile ha remarcado insistentemente que sea cual sea el veredicto, será respetado.
Chile en la Celac
En ese contexto, que el presidente Piñera concurra a la cita de la Celac en La Habana -que agrupa a 33 países de América Latina y el Caribe- es vista con buenos ojos, no sólo porque sería la instancia donde el mandatario se despida de sus homólogos de la región, sino también de agradecer a los países que apoyaron la nominación de Chile para un cupo no permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU. Paralelamente, sería la oportunidad de sellar la política desarrollada en materia regional durante estos cuatro años. Es por ello que para algunos analistas resulta clave que Chile participe “activamente” en instancias como esta, considerada como el mayor mecanismo regional de diálogo y cuyo tema central en 2014 será “la lucha contra la desiguladad” y donde se abordarán además, las formas de organización y la dimensión de la integración regional.
Agenda país
Con todo, desde hace algún tiempo La Moneda viene trabajando en lo que será la jornada del 27 de enero.
En las semanas previas, el jefe de Estado tiene agendada una serie de reuniones para abordar los alcances y los detalles de cómo será el proceso de entrega de la resolución.
Entre los encuentros que se realizarán durante este mes, destacan la cita con los ex mandatarios que se llevará a cabo el próximo 10 de enero. En tanto, la cita con la la presidenta electa, Michelle Bachelet, aun está por definir.
Además, se ha contemplado una reunión con presidentes de las comisiones de Relaciones Exteriores de ambas cámaras para el día 13 de enero, y un encuentro de trabajo con todos los presidentes de los partidos políticos, a los que se sumaría una cita con los ex ministros de Relaciones Exteriores como Soledad Alvear (DC), Ignacio Walker (DC), Hernán Felipe Errázuriz, Miguel Alex Schweitzer, Carlos Figueroa (DC), Alejandro Foxley (DC) y Juan Gabriel Valdés (PS).
Por su parte, el embajador peruano en Chile, Carlos Pareja, destacó en un medio de comunicación de su país, que tanto Chile como Perú están preparados para la sentencia. “La voluntad, es seguir fortaleciendo la integración expresada por Ollanta Humala y la mandataria electa”, sentenció.
futuro gobierno
"Vamos a ir detrás del Presidente en el sentido de apoyar todo lo que ha estado haciendo y ha dicho". Con estas palabras, la presidenta electa, Michelle Bachelet, se ha referido al fallo de La Haya, cuyo proceso se inició durante su primer gobierno. De hecho, el equipo que inició la defensa en 2009 -liderado por el embajador Alberto Van Klaveren- es el mismo que continuó la labor en la administración Piñera. Para cuando se conozca la sentencia, ya se conocería el nombre del nuevo Canciller a quien le corresponderá la implementación del fallo.
"Cualquiera sea el resultado, el sello es fijar un punto final a todas las discusiones limítrofes"
- ¿Cómo toma la propuesta del diputado Tarud de hacer un plebiscito en caso que el fallo sea adverso para Chile?
- Estoy en perfecto desacuerdo con el diputado (Jorge)Tarud. No corresponde un plebiscito, la Constitución no lo establece para este tipo de situaciones y debo decir que Chile es respetuoso del derecho internacional y ha hecho su prestigio en el mundo sobre esa base. Tiene que entender que el fallo es obligatorio, y por lo tanto, Chile lo va a cumplir.
- ¿Qué impacto pueden tener este tipo de iniciativas en las relaciones bilaterales?
- Todos en Chile, desde el gobierno a la oposición, hemos dicho que hay que mantener la serenidad y la tranquilidad ante la decisión de la Corte. Es una decisión que nosotros esperamos termine una fase de una historia con Perú que no nos gusta, porque ha sido una historia basada en el pasado, y hoy lo que se ha dado es construir una base que permite que este fallo sea un trampolín para una escenario distinto. Lo que corresponde es ver el tema de la aceptación del fallo y luego como se ha dicho por el gobierno y la oposición, el tema de la ejecución de ese fallo cualquiera sea el resultado va a requerir esfuerzos de ambas partes. El sello final es fijar un punto final a la disputa y a todas las discusiones en términos limítrofes.
- ¿Ud. coincide en que el gobierno no ha implementado una política de cuerdas separadas con Perú?
- Yo he sido crítico de gestos que me han parecido excesivos de parte del gobierno, en particular, condecoraciones y otros actos que no me parecen conducentes, pero es evidente que esos hechos hoy son absolutamente secundarios respecto de la cuestión central que es que nosotros tenemos una relación con un país hermano con el que debemos fortalecer vínculos. Necesitamos en el mundo en que estamos y que tiene una complejidad gigantesca para América Latina, que está entrando y no saliendo de un proceso de crisis económica y social, evitar cualquier tipo de conflicto que le impida enfrentar unidos la cantidad de desafíos que vienen en la próxima década.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

La desconocida disputa de inmobiliaria con municipio de Estación Central tras invalidación de permisos para dos torres de 26 y 27 pisos
Corte Suprema respaldó el actuar de la alcaldía, pero el privado busca una millonaria indemnización, lo que ya fue rechazado por la justicia en primera instancia.

AIM Manager alista compra de startup chilena para crecer con su software de gestión de centros comerciales en México
La startup chilena, que nació como spin off de Acid Labs, busca consolidarse como proveedor de software operativo para malls en México, donde tiene 100 clientes.