Mercados
Bajas comisiones impulsarían consolidación en Chile
Firmas de inversión apuestan por la internacionalización de sus operaciones y potenciar equipos.
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 14 de diciembre de 2012 a las 05:00 hrs.
Consenso existe en la industria local sobre lo “malo” que ha estado el negocio del corretaje, sobre todo luego del caso la Polar, que alejó a los clientes de la renta variable y que aún por estos días genera ruido. Es más, los players chilenos coinciden en que el negocio debería encaminarse hacia una consolidación de las administradoras, esto es tener menos actores pero más grandes, lo que iría en directo beneficio de los cobros por comisiones y segmentación de los productos.
El gerente general de una intermediaria local afirma que prácticamente “no tiene lógica tener una corredora pequeña hoy, es mejor cerrar, llevarse los clientes a una grande y que los dueños de la chica queden como socios o empleados de ésta”.
Sostiene que con esta fórmula pueden obtener los mismos ingresos por sus clientes y se ahorran el costo fijo, “que se lo come la corredora grande”.
Respecto a las ganancias por concepto de comisiones, el mercado chileno da cuenta de una de sus mayores debilidades: El cobro por transacciones, ya sea de clientes retail, family offices o institucionales, es sumamente bajo y los costos operacionales son elevados.
En promedio, un inversionista retail paga hasta 1% por las operaciones y 0,50% en el caso de que sean de segmentos preferentes. Mientras, la comisión a los family offices está en torno a 0,10% para los más grandes y hasta 0,40% para los de menor tamaño. En el caso de las AFP, que concentran gran parte de las operaciones de muchas de las firmas locales, la comisión ronda entre 0,02% y 0,04%, al tiempo que para los fondos mutuos y mobiliarios este cobro puede ir desde 0,07% hasta 0,10%.
Ajuste en la estrategia
Entre los cambios de estrategia de algunas de algunas de las grandes firmas, en la industria aseguran que BTG, a través de Celfin, se concentrará en finanzas corporativas, quitando prioridad a los clientes retail.
Euroamerica, por su parte, rearmó su banca privada y lanzó fondos de inversión, al tiempo que Nevasa busca expandir sus negocios hacia el área institucional y retail.
En tanto, Scotia Capitales se potenció con nuevo equipo y apuesta a ser una de las mayores cinco intermediarias del mercado, con claro foco en institucional.
En la misma línea, Tanner ha ganado una importante cuota de mercado con la incorporación de los ex ejecutivos de Banchile, que además ingresaron a la propiedad de la intermediaria controlada por Ricardo Massú.
InvertirOnline tomó el control de Fit Research y Penta realizó su primera operación de finanzas corporativas al asesorar, junto a Celfin, la apertura en bolsa de Hortifrut.
Costo y oportunidad
Los bajos cobros en Chile contrastan con el panorama en otros mercados, como Brasil, donde los institucionales pagan una comisión promedio de 0,50% mientras que en Colombia es del 0,10%.
Así se entiende que LarrainVial, uno de los actores más importantes del medio local, recibió el mes pasado autorización para constituirse como corredora en Colombia.
En tanto, BCI pidió permisos a la SEC de EEUU para abrir una corredora en Miami.