Mercados
Banca asegura estar lista para las mayores exigencias de capital que traerá la reforma
En el sistema, sin embargo, advierten que la incorporación del riesgo operacional y de mercado puede tener un impacto que se debe analizar.
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 30 de noviembre de 2012 a las 05:00 hrs.
por maximiliano villena
La propuesta es positiva, y los bancos están preparados. Esa ha sido la respuesta que distintos actores del sistema financiero han dado luego de conocerse que el Ministerio de Hacienda, junto a la Superintendencia de Bancos, están trabajando para el próximo año en un proyecto de ley corta que modifique la Ley General de Bancos, elevando desde 8% a 10,5% el requerimiento mínimo de patrimonio efectivo que se exige.
Según el gerente general de Scotiabank, James Callahan, “el mundo está avanzando hacia Basilea III, y como Chile aspira a tener un rol como centro financiero regional, obviamente es positivo que se vayan cerrando las asimetrías que hayan con otros países. Hay beneficios de ir preparándose para un mundo más incierto y volátil, estas mayores exigencias crean un colchón para imprevistos que es positivo tener”.
Pero, ¿cuál será el impacto para los bancos? El presidente de Banco Internacional, Julio Jaraquemada, afirma que “todos los bancos están preparados para eso, porque todos tienen índices de Basilea por sobre lo que propone el superintendente”.
A agosto, según las últimas cifras de la Superintendencia de Bancos, el promedio del índice de Basilea de la banca llegaba a 13,9%, y ninguna entidad se encontraba por debajo de la propuesta del regulador. Los que tenían un menor nivel era Corpbanca, con 10,87%, y BancoEstado, con 11,72%.
Junto con elevar dicha exigencia, el superintendente también incluirá otros riesgos, que hoy no son considerados en la ley, como el riesgo operacional y el de mercado. Éste último elemento, a juicio de algunos ejecutivos de la banca, sí podría tener un impacto.
Para el presidente de BancoEstado, Segismundo Schulin-Zeuthen, ese cambio “es algo que hay que analizar en profundidad y definirlo muy bien. Hay que ser cuidadoso con el riesgo operacional, y hay que ser lo más objetivo posible”.
En todo caso, la apuesta por la reforma es ampliamente valorada en términos de oportunidad y de los contenidos.
El economista y ex gerente general de la Asociación de Bancos, Alejandro Alarcón, señala que “en esta administración las reformas al mercado de capitales han estado ausentes, el ministro de Hacienda no ha promovido demasiados cambios, así que bienvenida sea esta reforma”.
“Creo que en la medida que los bancos estén más capitalizados, hay más seguridad en el sistema. De hecho hay bancos que por participación en el mercado la SBIF les pone más exigencias. En esto, lo que hay que hacer es dar el tiempo necesario para que los bancos se adecuen a los nuevos requerimientos de capital”, dice Schulin-Zeuthen.