Mercados
EdRam detecta atractivas oportunidades hoy en Europa
Estrategia apunta a la selección de empresas con operaciones en mercados emergentes.
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 14 de junio de 2012 a las 05:00 hrs.
POR ERIC ROBLEDO
En medio de la turbulencia financiera, el mercado accionario es uno de los que más beneficiados ha resultado recientemente. Tal como suena. No por rendimientos al alza, por supuesto, sino por el atractivo que ha ganado gracias a sus bajas valorizaciones. Esto, claro, desde la perspectiva de las inversiones de largo plazo, que pueden aprovechar precios más baratos como los de hoy.
Esta es la visión del director para América Latina y España de Edmond De Rothschild Asset Management (EdRam), Eduardo Ruiz-Moreno, quien señala que pese a que los mercados continúan exigiendo a los gobiernos de la eurozona un mayor desapalancamiento, con su consecuente efecto de menor apetito por riesgo y salida de la renta variable, “esto no quiere decir que no haya oportunidades”, afirma.
El director de EdRam argumenta que hoy existe valor en el Viejo Continente, principalmente en las empresas que han tomado como estrategia de crecimiento el operar en mercados emergentes.
En este sentido, destaca, actualmente más del 25% de las ventas de las empresas que componen el índice MSCI Europa provienen de mercados emergentes. “Las empresas ya visualizaron que el crecimiento en Europa iba a ser débil y que la expansión iba a estar por el lado de los mercados internacionales”, señala.
Es por eso que Ruiz-Moreno distingue entre dos realidades: la de las empresas europeas que concentran sus operaciones en Europa y las que lo hacen más allá del continente. Una distinción sana, pero que hoy los inversionistas no hacen por un cierto temor a “llevar la contra”.
“En política nadie se anima a opinar distinto a lo que opina la masa y aquí pasa exactamente lo mismo. Es políticamente incorrecto presentar hoy ante un directorio la decisión de comprar empresas en Europa”, señala en relación a las alternativas que toman grandes administradores institucionales de fondos, como las AFP y las compañías de seguros.
¿Y los fundamentos?
Ruiz-Moreno señala que a pesar de que por análisis fundamental (también conocido como ‘bottom-up’) el mercado accionario europeo pide “a gritos” recibir de brazos abiertos a los inversionistas, la realidad es que nadie está dispuesto a realizar grandes apuestas en ese mercado.
“Hoy día a pesar de que todo el mundo habla que es bottom-up, la verdad es que están todos bajo el sesgo ‘top-down’” (que observa las grandes contingencias que afectan al mercado).
“Hoy día el análisis fundamental vale cero. El top-down rige y ha regido desde la crisis de 2008 hasta ahora”, asegura.
Con todo, Ruiz-Moreno insiste en que hoy existen estrategias que pueden encontrar valor en Europa. De hecho, Edmond De Rothschild –cuenta el director– tiene un fondo que basado en la selección de empresas europeas con operaciones en mercados emergentes ha rentado 85% en los últimos tres años. “Eso es muy superior a cualquier otro instrumento, pero ¿quién se ha ganado esa plata? ¡Nadie! Porque nadie ha invertido ahí”, dice.
En esta línea, para el director de EdRam el único mercado con perspectivas de upside es el accionario, para el que ve un rendimiento de 15% a 20% de aquí a un año.
Asimismo, señala: “Creo que hoy hay gente con mucho apetito por comprar en Europa, pero hasta que la situación de los cinco países no se solucione no van a entrar”.