por sebastián valdenegro toro
La debilidad del dólar en el mercado local es una tendencia que se viene arrastrando desde mediados de la década pasada. Dicho esto, en 2012 podría marcarse un hito en la paridad dólar/peso.
Si bien aún resta poco más de un mes, de cerrar hoy el año la divisa estadounidense concluiría en su nivel más bajo desde 2002, cambiándose en $ 480,60, valor en el que finalizó ayer.
Así, rompería la barrera de los
$ 483,36, precio con el que terminó el año pasado y que era el valor más bajo desde 2002.
Según analistas, la caída de la divisa estadounidense en Chile tiene sus fundamentos en el disímil
desempeño macroeconómico de ambos países en la última década, con el Producto Interno Bruto (PIB) chileno creciendo a tasas por sobre el 6%, versus una economía norteamericana en picada (ver infografía).
Y el panorama para el final de año no se ve optimista.
Para los expertos, los acuerdos que comienzan a materializarse en Europa y Estados Unidos alejan la incertidumbre de los mercados, lo que alienta a los inversionistas a tomar posiciones en divisas emergentes, como la chilena, debilitando al dólar en el orbe.
El gerente de mesa de dinero de Cruz del Sur, Piero Nasi, apunta al alza en el precio del cobre como una de las claves del retroceso de la divisa en el período 2002-2012, pasando de menos de US$ 1 la libra a más de US$ 3,50 hoy.
En este sentido, descarta que la moneda vuelva a niveles de $ 600 vistos en el pasado, “salvo que haya una crisis muy importante en el horizonte”, por lo cual sitúa el rango a fin de año entre $ 480 y
$ 490 “como tope”.
El analista de Finanzas Today, Eduardo Orpis, apunta a la debilidad de la moneda norteamericana como una tendencia no sólo en Chile, sino a nivel mundial. “Esto es parte de la estrategia de EEUU para salir de las crisis que ha debido enfrentar mediante la devaluación de su moneda, para fortalecer su industria interna y disminuir sus pagos de deuda”.
Orpis prevé un rango acotado entre $ 475 y $ 485 para concluir el año. “Los focos de riesgo en España, Grecia y EEUU se han ido apagando y han ido disminuyendo su importancia. Eso da pie a que el mercado esté más tranquilo, privilegie la toma de riesgos e incentive que las monedas tiendan a revalorizarse a fin de año”.
Alexis Osses, analista de Xdirect, desestima el retorno del dólar a niveles por sobre $ 500, a menos que se den ciertas condiciones, como que “Grecia salga de la Unión Europea, España pida el rescate y EEUU no alcance un acuerdo por el abismo fiscal, el escenario más pesimista y que llevaría a la paridad hasta $ 530”.
Asimismo, Osses ve la divisa cambiándose, en promedio, a
$ 477 en lo que resta del año.
Debilidad se mantendrá por tres años
El dólar podría volver a repuntar frente al peso recién en 2015, esgrimen los analistas.
Es que la falta de dinamismo de la principal economía del mundo y el compromiso de la Reserva Federal de mantener las tasas de interés bajas por lo menos hasta 2014 para reactivar la actividad doméstica, atentan contra la recuperación de la divisa estadounidense en el largo plazo.
Asimismo, el diferencial en las tasas de interés entre Chile y EEUU (en 5% y entre 0% y 0,25%, respectivamente) hace más atractivas las monedas de países emergentes para los inversionistas.
“Todavía queda un escenario de un par de años en los que el tipo de cambio se mantendrá débil producto de esta estrategia de mantener la moneda en costo 0, lo que incentiva a muchos inversionistas a buscar mercados de mayor retorno. Hoy estamos en una situación anormal de tasas de interés a nivel mundial, donde hay una tremenda expansión monetaria”, dice Orpis.
Para Osses, “lo más seguro” es que la divisa se mantenga depreciada hasta 2015. “En Chile, la paridad se mantendrá debajo de $ 500 de aquí hasta el 2014. El escenario está y no creo que lo veamos en $ 500 o $ 600 como hace un tiempo atrás”.