Las entrevistas que hizo el consejo de Alta Dirección Pública (ADP) a los siete candidatos que pasaron a esa etapa y que están en carrera para ser superintendente de pensiones ya terminaron.
Así, fuentes cercanas al proceso, señalaron que ahora el Consejo se reunirá para determinar la terna que estará en manos del Presidente Boric en los próximos días para nombrar pronto a quien será una de las figuras más cruciales de la implementación de la reforma de pensiones.
El consejo está presidido por el director nacional del Servicio Civil, Pedro Guerra, quien fue nombrado en el cargo en marzo de este año.
Guerra es psicólogo de la Universidad Católica y cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector público, especialmente en gestión y desarrollo de personas en instituciones estatales.
Entre 2014 y 2023 se desempeñó como subdirector de Gestión y Desarrollo de Personas en el Servicio Civil. Anteriormente, fue jefe de proyectos corporativos en Codelco, subgerente de Formación y Desarrollo Organizacional en Metro y jefe nacional del Departamento de Recursos Humanos de la Defensoría Penal Pública.
A él se suma también como consejera, la ingeniera comercial de la Universidad Gabriela Mistral y magíster en Economía con mención en políticas públicas de la PUC, Bettina Horst.
La economista es directora de Políticas Públicas de Libertad y Desarrollo e integrante del Consejo del Sistema de Empresas Públicas. Previamente ejerció como jefa del Área Monetaria del Departamento de Estudios del Banco Central y fue senior fellow del Atlas Network, en Washington, Estados Unidos.
La también ingeniera comercial e ingeniera en agronegocios de la Universidad Central, Cristina Orellana es otra de las cinco consejeras. Es magíster en Administración de Empresas (MBA) de la Universidad Alberto Hurtado y cuenta con especialización en gobiernos corporativos, libre competencia, control de inversiones, control de gestión y evaluación de proyectos de las universidades de Chile, Pontificia Universidad Católica y Adolfo Ibáñez.
Fue directora regional de CORFO, gerente general de SERCOTEC, y ha formado parte de mesas directivas.
Asimismo, ocupa una silla el abogado de la Universidad del Mar y doctor en Derecho de la Universidad de Navarra, España, Eduardo Riquelme. Fue subsecretario de Pesca y jefe de la División de Relaciones Políticas de SEGPRES durante Piñera I, además de jefe de Gabinete del Ministerio de Defensa y Asesor de la División Jurídica y Legislativa de Segpres.
Por último, la socióloga de la Universidad de Chile y doctora en políticas públicas de la Universidad Autónoma de Barcelona, María Pía Martin.
La socióloga se ha desempeñado en el sector público como asesora en gestión y políticas públicas durante los gobiernos de Michelle Bachelet y Ricardo Lagos, y ha ejercido como consultora en diversos organismos internacionales como el Banco Mundial, BID, UNICEF y la OIT.
Los nombres en carrera
De los siete nombres que están en carrera, cuatro son personas ligadas a la Superintendencia. De hecho, está el propio Osvaldo Macías, quien a mediados de junio dejó su cargo como regulador tras cumplir su tercer período al mando de la institución. Además, compiten el fiscal y actual superintendente (s), Mario Valderrama; la intendenta de Regulación, Úrsula Schwarzhaupt; y el jefe de la División Financiera, Sergio Aratangy, dependiente de la otra intendencia de la entidad, la de Fiscalización, según el organigrama interno de la Super.
Junto a ellos, hay tres candidatos que pasaron a la recta final y que son externos. Según pudo corroborar DF, uno de ellos sería Patricio Coronado, quien cuenta con experiencia directiva en el sector público. Coronado fue vicepresidente ejecutivo de Capredena y también, director del Instituto de Previsión Social (IPS), entre 2014 y 2024.
En febrero de 2024, fue designado por el Gobierno como gerente técnico para la reconstrucción de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana, tras los incendios que afectaron esa zona.