Rajoy: pizza “a la española”
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 7 de junio de 2012 a las 05:00 hrs.
Mariano Rajoy es como ese cliente que pide una pizza pero pregunta si pueden sacarle la salsa de tomate. España quiere un rescate para sus bancos, pero antes de obtener el dinero debe pedirlo y aceptar las condiciones. La negativa del presidente del gobierno español a hacerlo daña a su país. Una dosis de reforma estructural impuesta desde afuera es lo que necesita para adelantarse a la crisis de la eurozona.
Las firmas españolas usaron el euro para ir de compras afuera de la eurozona. El banco Santander compró a lo grande en el Reino Unido y Brasil. La petrolera Repsol, la firma de infraestructura Abertis y Telefónica se expandieron agresivamente en Latinoamérica. La farmacéutica Grifols ingresó a EEUU (su acción es la de mejor desempeño en el índice Ibex este año, al subir 40%). Ferrovial compró a BAA, el dueño del aeropuerto de Heathrow. Inditex se convirtió en un fenómeno global a través de su cadena de ropa Zara.
Pero, por cada multinacional española, hay miles de compañías locales afectadas por la crisis bancaria. Datos de ayer mostraron que la producción industrial de abril cayó 8,3% frente a 2011. Ni siquiera las multinacionales son inmunes a la política distorsiva de Madrid, que la hubo en abundancia durante el auge. Los precios mayoristas de la energía, por ejemplo, están 10% debajo del promedio europeo.
Las autoridades españolas han evaluado mal la crisis del euro y sus efectos. Puede ser que 40.000 millones de euros sean suficientes para recapitalizar a los bancos, pero la indecisión de Rajoy amplía la brecha de credibilidad frente a su predecesor. Eso está minando la fe de los inversionistas en la política oficial. Las acciones españolas han estado detrás de los precios de sus pares italianas durante el último año. Pero si Madrid no actúa, ni siquiera ese nivel será sostenible. Debe aceptar que un rescate es un rescate, y que la salsa de tomate va en todas las pizzas.
Las firmas españolas usaron el euro para ir de compras afuera de la eurozona. El banco Santander compró a lo grande en el Reino Unido y Brasil. La petrolera Repsol, la firma de infraestructura Abertis y Telefónica se expandieron agresivamente en Latinoamérica. La farmacéutica Grifols ingresó a EEUU (su acción es la de mejor desempeño en el índice Ibex este año, al subir 40%). Ferrovial compró a BAA, el dueño del aeropuerto de Heathrow. Inditex se convirtió en un fenómeno global a través de su cadena de ropa Zara.
Pero, por cada multinacional española, hay miles de compañías locales afectadas por la crisis bancaria. Datos de ayer mostraron que la producción industrial de abril cayó 8,3% frente a 2011. Ni siquiera las multinacionales son inmunes a la política distorsiva de Madrid, que la hubo en abundancia durante el auge. Los precios mayoristas de la energía, por ejemplo, están 10% debajo del promedio europeo.
Las autoridades españolas han evaluado mal la crisis del euro y sus efectos. Puede ser que 40.000 millones de euros sean suficientes para recapitalizar a los bancos, pero la indecisión de Rajoy amplía la brecha de credibilidad frente a su predecesor. Eso está minando la fe de los inversionistas en la política oficial. Las acciones españolas han estado detrás de los precios de sus pares italianas durante el último año. Pero si Madrid no actúa, ni siquiera ese nivel será sostenible. Debe aceptar que un rescate es un rescate, y que la salsa de tomate va en todas las pizzas.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Salud
Roche hace un llamado a reducir judicialización por medicamentos y eficientizar el gasto en salud en Chile
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.