DOLAR
$929,32
UF
$39.274,92
S&P 500
6.279,35
FTSE 100
8.823,20
SP IPSA
8.290,26
Bovespa
140.928,00
Dólar US
$929,32
Euro
$1.093,97
Real Bras.
$171,84
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$129,75
Petr. Brent
68,52 US$/b
Petr. WTI
66,82 US$/b
Cobre
5,11 US$/lb
Oro
3.336,75 US$/oz
UF Hoy
$39.274,92
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLos resultados de la última Encuesta de Opinión Financiera (EOF) indicaron también que el crecimiento anual se ubicará entre 4,1% y 4,5%.
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 28 de septiembre de 2012 a las 05:00 hrs.
La más reciente Encuesta de Opinión Financiera (EOF) del centro Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo Fedesarrollo (Fedesarrollo) y la Bolsa de Valores de Colombia, arroja como resultado que la mayoría de encuestados creen que el crecimiento anual se ubicará en el rango 4,1% a 4,5%.
Una tercera parte de los encuestados dicen que estaría entre 3,6% y 4%. El promedio para el crecimiento del tercer trimestre de 2012, de acuerdo a la medición de la EOF de septiembre es 4%, misma cifra de agosto.
De igual manera, a los administradores de portafolio se les preguntó sobre su expectativa de crecimiento para el año completo 2012. El consenso pasó de 4,23% en agosto a 4,4% en septiembre. Un poco más de la mitad de los administradores estima que la cifra esté ahora entre 4,1% y 4,5%; el 22,5% prevé que se ubicará en el siguiente rango (4,6%-5%), y 20% opina que la cifra que el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane) revelará en marzo de 2013 podría estar en 4% o en niveles inferiores.
El balance de la pregunta: “Con respecto al último año, considera que durante los próximos 6 meses el crecimiento se acelerará, desacelerará o se mantendrá constante” se incrementó 24 puntos porcentuales frente al nivel de agosto, pero es inferior en 87,5 puntos porcentuales al de septiembre del año pasado. Apenas 12,5% de los administradores estima que el crecimiento se acelere, 75% espera lo contrario y el 12,5% restante prevé que se mantenga constante.
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.