Ya son dos las bolsas locales que están en proceso de privatización
conocido como desmutualización, en la que la entidad pasa a convertirse
en una sociedad anónima con ánimo de lucro.
A la Bolsa de Productos se sumó su par Electrónica, con el
presidente de la entidad, Juan Andrés Fontaine, asegurando que este
modelo que ha sido “tremendamente exitoso en el mundo”, destacando las
experiencias en Estados Unidos y Europa, y que precisamente por eso es
un paso clave para el desarrollo óptimo del mercado de capitales
chileno.
Así, los ojos del mercado están ahora puestos en una apertura
similar en la Bolsa de Comercio. Pero ésta ya estaría en parte
“desmutualizada” según insiste su presidente, Pablo Yrarrázaval.
“Es una tendencia que terminaría afectando a todo el mercado”
Juan Andrés Fontaine, de la bolsa electrónica
Esta iniciativa “separa el carácter de accionista de corredor. Y es algo que hace falta en Chile”, dice el también economista.
Innovar en el mercado de capitales local, es lo que busca la Bolsa
Electrónica con su reciente decisión de desmutualizar su composición.
- ¿Por qué decidieron evaluar la desmutualización?
-
Un año atrás iniciamos un ejercicio de planificación estratégica. Y
vimos que la desmutualización se hace posible en Chile a partir de la
Ley de Mercado de Capitales II y una vez que estuvo concluido el plan
estratégico, pasamos a tomar acción en esa materia, y la primera acción
es ésta.
- ¿Qué impacto tendrá esta decisión en el mercado local?
-
La desmutualización es la manifestación de un modelo diferente de
organización de las bolsas. Y ha sido tremendamente exitoso en el
mundo, porque al poner a las bolsas como entes que le venden servicios
a los corredores, que se administran con criterio comercial, separa el
carácter de accionista de corredor. Y es algo que hace falta en Chile,
y creemos que éste es un aporte en esa dirección.
- ¿Podría esto derivar en la expansión de la BEC mediante fusión o alianzas?
-
Habrá que verlo en el camino. No sabemos exactamente lo que vamos a
encontrar. Lo importante es que forma parte de esta decisión de avanzar
hacia fortalecer nuestra posición en lo accionario, y desarrollar la
bolsa hacia otros productos, como los derivados.
- ¿Es una tendencia que pueda caracterizar a todo el mercado?
- Es una tendencia mundial, y no me extrañaría que efectivamente termine afectando a todo el mercado local.
- ¿La BEC busca entonces generar un cambio importante en el mercado?
-La
fórmula de la desmutualización está contemplado en el MKII así que
estamos aprovechando una oportunidad que nos brinda la legislación.
-¿Beneficia
la desmutualización a las figuras vinculadas a la BEC como el defensor
del inversionista y el comité de autorregulación?
-Hacen más sentido en una bolsa desmutualizada que en una especie de club en la cual sus corredores son también sus accionistas.
-¿Y podría terminar la BEC transando su acción en bolsa?
-Es posible, no puede descartarse. Pero es un paso ya muy a futuro.
“Es un tema a tener en cuenta, pero no es el más importante”
Pablo Yrarrázaval, de la bolsa de comercio
El ejecutivo afirma que la entidad está “históricamente desmutualizada en el sentido de que su acción se transa”.
Destrabar “un montón de leyes” y tener reglas del juego parejas con
otros mercados, van primero en la lista que la desmutualización,
asegura el presidente de la Bolsa de Comercio, Pablo Yrarrázaval.
- ¿Qué opina del anuncio de la Bolsa Electrónica de desmutualizarse?
-
Me parece muy bien. La Bolsa de Productos ya se desmutualizó y el resto
estamos analizando la conveniencia de la desmutualización.
- Hay desafíos importantes que debe superar la Bolsa de Comercio. ¿No es la desmutualización uno de ellos?
-
La desmutualización es un tema a tener en cuenta, pero no es el tema
más importante ni el más trascendental ni el que va a solucionar los
problemas del mercado de capitales.
- Pero es una tendencia mundial que ha acompañado a la flexibilización de las bolsas...
-
Pero no todo lo que es una tendencia es necesariamente bueno. La Bolsa
de Comercio está históricamente desmutualizada en el sentido de que su
acción se transa en la bolsa, y el 25% de sus accionistas no son
corredores y tenemos fines de lucro.
- ¿Qué diferencia haría la desmutualización del resto de la Bolsa?
-
Si se desmutualiza totalmente la Bolsa, mucha gente va a poder ser
accionista. Pero para ser corredor seguirán habiendo garantías, no
tendrán que comprar una acción pero tendrán que dar garantías. El día
que no se pidan esas garantías fuertes, ahí sí que habrá problemas en
el mercado.
- El ministro Andrés Velasco comentó que el mercado
de capitales está en buen pie pero que su potencial todavía no está
explotado. ¿Comparte ese diagnóstico?
- Estoy totalmente de
acuerdo, y me parece bien que el ministro Velasco haya mencionado
públicamente que efectivamente tenemos un mercado desarrollado.
El mercado de capitales en el mundo está en permanente cambio. Y eso es lo que nosotros debemos seguir haciendo.
En absoluto estamos atrasados, pero se vienen nuevas tendencias, y Chile debe estar ahí.