A inicios de marzo, la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) presentó su iniciativa “Motores para impulsar el crecimiento sostenible de Chile”, una instancia que elaborará propuestas que fomenten el desarrollo económico local.
Una iniciativa ambiciosa, ya que busca incidir en los programas de los candidatos presidenciales que competirán en noviembre próximo.
De hecho, la multigremial se encuentra finalizando dicho trabajo, el cual busca exponer a los candidatos presidenciales.
“Estamos ya terminando un proceso de conversaciones de mesas de trabajo, con cerca de 80 personas que participaron del mundo empresarial, expertos, para hacer propuestas de política pública a los distintos candidatos presidenciales”, dijo la presidenta de la CPC, Susana Jiménez, tras participar en el seminario “Crecimiento económico: oportunidades y desafíos”, organizado por el Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC UDP).
Según detalló Jiménez, el objetivo de la multigremial es “tener listo ese documento en un mes más, en principios de agosto, y en ese momento empezar a hacer una ronda de reuniones con los distintos candidatos presidenciales, con la idea de poder incidir en los programas de gobierno y en el devenir del país de los próximos años”.
Una serie de propuestas económicas en las que han participado nombres como Francisco Pérez Mackenna, Vivianne Blanlott, Andrea Tokman, Oscar Hasbún, Ignacia Yarur, Patricio Parodi, Juan Andrés Fontaine, Patricio Rojas, Pilar Dañobeitía, Katia Trusich, Pablo García, Bernardo Larraín, Sergio Urzúa, Joanna Davidovich y María Cristina Betancourt.
Visión de propuestas de campaña
Consultada por la visión que tiene el empresariado respecto a la carta presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, Jiménez planteó que como multigremial “somos apolíticos, nosotros nos relacionamos con todos los gobiernos, es la labor que tiene un gremio, generar esos puentes con los gobiernos de turno, y siempre tratar de influir o de manifestar cuáles son las políticas que nosotros creemos generan las condiciones que habilitan un mayor desarrollo económico”.
Así, insistió en que “más allá de preferencias personales, creo que lo importante es tender esos puentes, comunicarnos con cada uno de ellos y hacerles ver, desde nuestra mirada y nuestra experiencia, qué creemos que es lo mejor para el país”.
Otro tema que abordó Jiménez es la propuesta de la candidata del oficialismo, Jeannette Jara, que apunta a la implementación de un salario vital de $ 750 mil.
Sobre esto, Jiménez dijo que “veo que hay una confusión, porque la determinación del salario vital, en la experiencia internacional, a lo que apunta es a un indicador de ingresos suficientes para una familia, ingresos que provienen del trabajo, pero también de las transferencias del Estado y de otros ingresos del capital”.
Por lo tanto, agregó “creo que hay una confusión cuando uno habla del ingreso vital, cuánto es necesario para una familia, y cuánto es lo que corresponde negociar en los contratos salariales. El salario mínimo cuando se confunde con el vital y se pretende subirlo a cifras que consideran un aumento importante, redundan en lo que ya hemos visto, mayor desempleo, menos oportunidades de trabajo, sobre todo para los grupos más vulnerables y personas con menos capacitación. Por lo tanto, creo que es importante sincerar esa discusión y ver los impactos en base a la evidencia y a la experiencia que ya hemos tenido”, dijo.
Gira a Arica y Parinacota
El próximo 7 de julio, la CPC y sus seis ramas (Sociedad Nacional de Agricultura, Cámara Nacional de Comercio, Sociedad Nacional de Minería, Sociedad de Fomento Fabril, Cámara Chilena de la Construcción y Asociación de Bancos), continuarán robusteciendo su iniciativa Gremios por Chile, que nació en 2023 y ya suma encuentros y trabajo colaborativo en 12 regiones del país.
En este marco, ese día se desarrollará una jornada empresarial en la región de Arica y Parinacota. “No podemos conformarnos con crecer en torno al 2%. Eso es totalmente insuficiente para mejorar la vida de las personas. Todos tenemos que colaborar desde el lugar que a cada uno le compete para que haya más oportunidades, mejores salarios, educación y salud de calidad para todos. Las regiones, con toda su riqueza y diversidad, tienen enormes potencialidades y aportan al crecimiento desde lo local. Por eso es tan importante trabajar colaborativamente con cada una de ellas, unidos los gremios y empresas de todo el país”, dijo Jiménez.
En esa misma línea, el vicepresidente de la CPC, Daniel Mas, quien lidera el trabajo regional, explicó que “Gremios por Chile es una forma de hacer de la CPC y sus ramas, una red de redes que busca conectar y aunar voluntades para ponernos al servicio de los grandes desafíos que tiene el país por delante, sumando el conocimiento y la fuerza de los gremios empresariales de todas las regiones, al servicio de lo que este país demanda”.
El Encuentro Empresarial de Gremios por Chile Arica y Parinacota, reunirá a cerca de 70 empresarios y líderes gremiales locales en la sede de Inacap Arica.
La jornada de trabajo contará con las exposiciones de la presidenta y el vicepresidente de la CPC, para luego escuchar la voz de la región, a través de los representantes de los distintos gremios sectoriales: Ricardo Peña, presidente CChC Arica; Daniel Navarro, presidente de la Asociación Industrial de Arica; Aldo González, presidente Cámara de Comercio, Industrias, Servicios y Turismo de Arica; Miguel Ángel Maldonado, presidente Cámara de Turismo; y Raúl Lombardi, presidente Asociación Gremial de Agricultores de la provincia de Arica.
Los participantes del encuentro también tendrán la oportunidad de trabajar en grupos, levantando los desafíos y propuestas de los principales sectores productivos de la región, como agricultura, turismo, energía y logística.