Apple reparte US$ 2.500 millones en su primer dividendo después de 17 años
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 17 de agosto de 2012 a las 05:00 hrs.
Tras 17 años sin hacerlo, ayer el gigante tecnológico Apple distribuyó dividendos por unos US$ 2.500 millones entre sus accionistas.
Con esto, la firma cumple con su promesa de repartir su primer dividendo trimestral desde 1995 para compartir con sus inversionistas parte de los más de US$ 117.000 millones en efectivo de los que dispone.
De acuerdo a la agencia EFE, el consejo de administración de la compañía aprobó en julio pasado la propuesta de ofrecer un dividendo de US$ 2,65 por cada una de sus más de 937 millones de acciones comunes, según detalló el creador del iPhone en su página web.
Apple materializa así la información entregada en marzo pasado, cuando anunció reparto de dividendo trimestral en 17 años y un masivo plan de recompra de acciones de US$ 10.000 millones, algo a lo que se había negado durante años el fallecido cofundador de la empresa, Steve Jobs.
Con este nuevo dividendo, que se repartirá cada trimestre hasta al menos 2015, la firma que dirige Tim Cook cede a las voces de Wall Street que reclamaban que repartiera parte de su enorme cantidad de efectivo, que según sus últimos resultados empresariales supera los US$ 117.000 millones.
En cualquier caso, algunos analistas criticaron entonces el tamaño de esta distribución, puesto que supone un rendimiento de 1,8%, una cifra similar a la que reparte la tecnológica Hewlett-Packard y por debajo de 2% que reparte su histórica rival, Microsoft, o 3% de Intel.
Además de por esta primera retribución entre sus accionistas en más de una década, Apple también copaba ayer titulares después de que el diario The Wall Street Journal publicara que está estudiando entrar de lleno en el negocio de la televisión estadounidense.
Con esto, la firma cumple con su promesa de repartir su primer dividendo trimestral desde 1995 para compartir con sus inversionistas parte de los más de US$ 117.000 millones en efectivo de los que dispone.
De acuerdo a la agencia EFE, el consejo de administración de la compañía aprobó en julio pasado la propuesta de ofrecer un dividendo de US$ 2,65 por cada una de sus más de 937 millones de acciones comunes, según detalló el creador del iPhone en su página web.
Apple materializa así la información entregada en marzo pasado, cuando anunció reparto de dividendo trimestral en 17 años y un masivo plan de recompra de acciones de US$ 10.000 millones, algo a lo que se había negado durante años el fallecido cofundador de la empresa, Steve Jobs.
Con este nuevo dividendo, que se repartirá cada trimestre hasta al menos 2015, la firma que dirige Tim Cook cede a las voces de Wall Street que reclamaban que repartiera parte de su enorme cantidad de efectivo, que según sus últimos resultados empresariales supera los US$ 117.000 millones.
En cualquier caso, algunos analistas criticaron entonces el tamaño de esta distribución, puesto que supone un rendimiento de 1,8%, una cifra similar a la que reparte la tecnológica Hewlett-Packard y por debajo de 2% que reparte su histórica rival, Microsoft, o 3% de Intel.
Además de por esta primera retribución entre sus accionistas en más de una década, Apple también copaba ayer titulares después de que el diario The Wall Street Journal publicara que está estudiando entrar de lleno en el negocio de la televisión estadounidense.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Innovación y Startups
Sergio Bitar asume la presidencia de fundación detrás del Congreso Futuro, reemplazará a un científico
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.

Salud
Roche hace un llamado a reducir judicialización por medicamentos y eficientizar el gasto en salud en Chile
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.