Argentina sigue sacando ventaja como la economía más proteccionista a nivel mundial
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 24 de agosto de 2011 a las 05:00 hrs.
Argentina tiene el triste récord de ser la economía más proteccionista del mundo, una marca que ha ido actualizando en los sucesivos reportes de la organización Global Trade Alert.
La economía trasandina se mantuvo al tope del índice en su última actualización con 140 medidas de corte proteccionista. Esto es once medidas más que en el informe anterior, publicado hace tan sólo tres meses.
De hecho, Argentina siguió sacándole distancia a Rusia, que se mantuvo segundo en el ranking, pero que llegó a las 125 medidas proteccionistas, seis más que en el reporte de mayo.
Aunque este tipo de políticas se incrementó durante la anterior crisis financiera mundial, de 2008-2009, el aumento fue moderado, ya el crecimiento global fue sostenido por la demanda de suministros desde China, lo que mantuvo abierto el comercio global.
Ahora, sin embargo, las trabas al comercio podrían estar aumentando incluso más rápido que en la última crisis.
Además de Rusia, el ranking está encabezado por India, Estados Unidos, y Brasil. Esto demuestra que cuando se trata de aplicar barreras comerciales y protección a la producción nacional no hay distinciones entre economías emergentes y desarrolladas, y que incluso una Washington, considerado el adalid del libre mercado, echa mano a este tipo de recursos en momentos complicados.
Pese a las medidas aplicadas por el gobierno de Cristina Fernández, señala el períodico trasandino Ámbito, el superávit comercial ha caído 21%, ya que la inflación fomentada por las expansivas políticas de la actual administración ha restado competitividad a la industria nacional de exportaciones.
La economía trasandina se mantuvo al tope del índice en su última actualización con 140 medidas de corte proteccionista. Esto es once medidas más que en el informe anterior, publicado hace tan sólo tres meses.
De hecho, Argentina siguió sacándole distancia a Rusia, que se mantuvo segundo en el ranking, pero que llegó a las 125 medidas proteccionistas, seis más que en el reporte de mayo.
Aunque este tipo de políticas se incrementó durante la anterior crisis financiera mundial, de 2008-2009, el aumento fue moderado, ya el crecimiento global fue sostenido por la demanda de suministros desde China, lo que mantuvo abierto el comercio global.
Ahora, sin embargo, las trabas al comercio podrían estar aumentando incluso más rápido que en la última crisis.
Además de Rusia, el ranking está encabezado por India, Estados Unidos, y Brasil. Esto demuestra que cuando se trata de aplicar barreras comerciales y protección a la producción nacional no hay distinciones entre economías emergentes y desarrolladas, y que incluso una Washington, considerado el adalid del libre mercado, echa mano a este tipo de recursos en momentos complicados.
Pese a las medidas aplicadas por el gobierno de Cristina Fernández, señala el períodico trasandino Ámbito, el superávit comercial ha caído 21%, ya que la inflación fomentada por las expansivas políticas de la actual administración ha restado competitividad a la industria nacional de exportaciones.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Construcción
Brecha en el mercado de arriendo de oficinas se acentúa: sector El Bosque en Las Condes casi duplica precio de comuna de Santiago
La entrada de nuevos proyectos de alto estándar elevó la vacancia y los precios (por primera vez en dos años). Esta situación podría aumentar la diferencia entre los edificios de última generación y los más antiguos que requieren mejoras.

Innovación y Startups
“El ITL no será una Corfo privada, sino un habilitador de soluciones tecnológicas con capacidades propias”
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.