Argentinos aumentan su gasto en dólares con tarjeta y el gobierno empieza a aplicar recargo
El promedio de consumo para octubre llegó a US$ 318 millones, 20% menos que compras de septiembre, pero 60% más que lo acumulado en igual mes de 2011.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 6 de noviembre de 2012 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
El recargo de 15% que impuso la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) -el símil del Servicio de Impuestos Internos en Chile- sobre los gastos en dólares con tarjeta de crédito empezó a verse aplicado en los resúmenes de cuenta que empezaron a emitir los bancos en noviembre. Y a pesar de haber sido fijado en concepto de “impuesto a las Ganancias”, afecta por el momento a todos los trabajadores sin distinción: en relación de dependencia o autónomos, y con ingresos mensuales superiores o inferiores al límite que está determinado por la escala del impuesto.
Aunque el titular del organismo, Ricardo Echegaray, había anticipado a comienzos de septiembre que se instrumentaría una fórmula que permitiría recuperar mensualmente este cargo, por ahora ese paso no se ha realizado. La opción implicaba que la AFIP informara a cada empresa el monto que se les había retenido a sus empleados por este cargo. Y si ese paso no se daba, quedaría habilitada la posibilidad de presentar el resumen para habilitar el reintegro. Ante la consulta de este diario, en la AFIP dijeron que actualmente “las percepciones se computan anualmente contra el impuesto a las Ganancias o sobre los Bienes Personales”.
La demora en la reglamentación de la medida sorprendió porque no permite aún que queden exentos del pago los contribuyentes que hoy no están afectados por el impuesto a las ganancias. “Teóricamente lo iban a dejar tomar a cuenta de los anticipos, con lo cual prácticamente la aplicación sería bimensual. Pero hasta ahora no hemos visto nada formal. No queda definido, por ejemplo, sobre cómo van a hacer los que no tienen que pagar ningún impuesto”, comentó a este diario el economista del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), Andrés Mir.
La retención, anunciada para septiembre, empezó a ser aplicada un mes después. Tal vez esa haya sido la razón de que en la segunda mitad de octubre, el stock de estos préstamos experimentara un rebote por primera vez desde que fue anunciada la medida. Según el Banco Central argentino, el promedio de consumo para el mes de octubre alcanzó los US$ 318 millones, 20% por debajo de las compras de septiembre, pero un 60% por encima de los US$ 199 millones que se habían acumulado en igual mes de 2011.
Lo curioso es que si bien hasta mediados de octubre el stock tocó los US$ 288 millones, a partir del día 15 el ritmo se incrementó y terminó en un stock de
US$ 345 millones. En rigor, el incremento fue de US$ 57 millones en quince días.
De acuerdo con la resolución general 3378 que se publicó en el Boletín Oficial, el cargo del 15% quedó establecido sobre los consumos con tarjetas de crédito en el exterior, y se tomará a cuenta del pago del impuesto a las Ganancias o sobre los Bienes Personales. En caso de que quede un saldo a favor, el usuario de la tarjeta lo podrá tomar como un crédito fiscal para el pago de otros tributos nacionales.
La caída en los consumos de octubre se dio a pesar de que en el último tiempo parece no haber disminuido la cantidad de viajes al exterior. Según informó el Indec, a través de la Encuesta de Turismo Internacional, en el último año salieron de Argentina 185.568 personas residentes, un 5,1% más que en igual mes de 2011. El resultado contrasta con los meses previos, ya que desde marzo los gastos se venían incrementando a un ritmo que iba del 25% al 48% interanual. Hoy, pese a ese fenómeno, los datos del Indec revelan que el saldo entre salida e ingreso de divisas por turismo permanece deficitario, por efecto de la reducción registrada en el número de visitantes extranjeros. De hecho, en agosto el turismo receptivo se redujo en un 5,2% respecto de 2011.

Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
BRANDED CONTENT

El arte de emprender con propósito: Patricia Ready en Perfeccionistas
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.