Autoridades en Brasil continúan luchando por enfriar a la mayor economía de Latinoamérica
Aunque la actividad registró en mayo su menor avance en lo que va de 2011, persisten las señales de recalentamiento.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 18 de julio de 2011 a las 05:00 hrs.
El último dato refleja los esfuerzos que está haciendo la administración de Dilma Rousseff por frenar el ritmo de expansión y evitar un recalentamiento que dispare la inflación fuera de control. El IPC se mantiene desde abril por sobre el techo de 6,5% del rango meta establecido por el banco central. Y el gobierno prometió congelar 50.000 millones de reales (US$ 31.756 millones) del presupuesto este año para ayudar a combatir las alzas de precios.
Pero los observadores todavía están apostando a que la autoridad monetaria volverá a subir la tasa de interés de referencia SELIC este miércoles.
Indicadores recientes muestran que el banco central necesita trabajar más para enfriar la economía, ya que las ventas minoristas se recuperaron en mayo, tras una inesperada caída el mes anterior. La utilización de la capacidad industrial llegó a 82,40% en mayo, el mismo nivel que registró en diciembre, antes de que el emisor comenzara a elevar las tasas.
La confianza del consumidor creció de mayo a junio, mientras los precios al consumidor subieron 6,71% anual el mes pasado, el ritmo más rápido en seis años.
Los plazos de la autoridad
Los analistas prevén que el banco central volverá a subir la tasa de interés en 25 puntos base esta semana, en su quinta alza en lo que va del año.
El presidente del instituto emisor, Alexandre Tombini, ha elevado los tipos en todas las reuniones de 2011, llevando la tasa a 12,25%. También el mercado apuesta por un incremento de un cuarto de punto porcentual este mes, y otro igual en agosto, según lo que reflejan los futuros de la tasa SELIC.
Durante una reciente audiencia ante el senado Tombini dijo que esperaba que la inflación llegue a un máximo en agosto. Y la principal autoridad monetaria ha señalado en repetidas ocasiones que pretende ralentizar la inflación al centro del rango de 4,5%, en 2012.
El problema es que a medida que sube la tasa, Brasil se hace más atractivo para los inversionistas que especulan con arbitraje de divisas (carry trade). Y la ola de dólares que inyectan a la economía está presionando al real, restando competitividad a su industria exportadora, y provocando desequilibrios. Los analistas ahora esperan que el PIB se desacelere a 3,94% este año, según el pronóstico promedio de una encuesta del banco central del 8 de julio.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

“El ITL no será una Corfo privada, sino un habilitador de soluciones tecnológicas con capacidades propias”
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.

En medio del escándalo por informe de Contraloría: ausentismo laboral en sector público aumenta en 2024, pero cae uso de licencias médicas
Acorde a datos de la Dipres, la mayor baja se produjo en las subsecretarías y servicios públicos, así como en los servicios de salud, mientras que aumentó en los organismos autónomos, Gobiernos Regionales y los SLEP.

Roche hace un llamado a reducir judicialización por medicamentos y eficientizar el gasto en salud en Chile
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.