Banco Central de Perú pone nota de cautela: carga de deudas de familias aún se mantiene alta
Otro de los indicadores bajo la lupa del ente emisor es la capacidad de endeudamiento total de la persona, que en marzo descendió ligeramente a 5,8 veces.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 20 de junio de 2012 a las 05:00 hrs.
Aunque la morosidad de los créditos personales aún es baja, el Banco Central de Reserva (BCR) se mantiene alerta a la evolución de las deudas de las familias.
Los indicadores de endeudamiento de los hogares se redujeron ligeramente entre septiembre de 2011 y marzo del presente año, pero la carga financiera de los hogares aún es elevada, advierte la autoridad monetaria.
La carga financiera es la capacidad del deudor de pagar sus créditos, y se mide como la proporción de los ingresos mensuales que se destina al pago de los préstamos (cuota/ingreso).
A marzo, los hogares tenían una carga financiera de 39,8% de sus ingresos (incluidos los créditos de consumo e hipotecarios), por debajo del 42,3% registrado en septiembre del año pasado.
Pese a que ese porcentaje es inferior a 50% (a partir del cual se considera que hay sobreendeudamiento), el BCR enfatiza que es importante seguir monitoreando el endeudamiento de los hogares.
La entidad explica que la carga financiera es un indicador muy sensible a schocks (positivos o negativos) que afecten el ingreso de las personas, como la pérdida del empleo.
Otro de los indicadores bajo la lupa del Banco Central es el apalancamiento o capacidad de endeudamiento total de la persona (deuda/ingreso), que en marzo descendió ligeramente a 5,8 veces, desde seis veces en septiembre.
Cuotas versus tarjetas
En ese mismo lapso, los créditos de consumo aminoraron su ritmo de crecimiento acorde con la disminución del índice de confianza del consumidor, elaborado por Ipsos Apoyo.
Sin embargo, hubo diferencias por tipo de operación, pues mientras los préstamos en cuotas (que representan el 63% del total de la deuda de consumo) redujeron su ritmo de crecimiento, el financiamiento con tarjetas se aceleró.
Con ello, la deuda promedio de los créditos de consumo subió de 7.500 de nuevos soles (unos US$ 2.844) a 8.025 nuevos soles (US$ 3.043), entre septiembre de 2011 y marzo del presente año. Además, en los préstamos hipotecarios la deuda promedio ascendió de 93.600 nuevos soles
(US$ 35.488) a 98.798 nuevos soles (US$ 37.459).
Los deudores que tienen únicamente créditos de consumo presentan la cartera de alto riesgo más voluminosa (8,2% del total de esos préstamos). Bajo esa denominación están los deudores con clasificación de riesgo deficiente, dudoso y pérdida.
Lo anterior, según otro aspecto detectado por el BCR, fue que las instituciones financieras del país incrementaron la línea autorizada, en promedio, por tarjetas de crédito.
“Es necesario observar permanentemente el segmento de clientes con tarjeta de crédito, dado que esas personas siempre tienen la opción de consumir de forma imprevista su línea de crédito no utilizada”, sostiene el ente emisor.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

“El ITL no será una Corfo privada, sino un habilitador de soluciones tecnológicas con capacidades propias”
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.

En medio del escándalo por informe de Contraloría: ausentismo laboral en sector público aumenta en 2024, pero cae uso de licencias médicas
Acorde a datos de la Dipres, la mayor baja se produjo en las subsecretarías y servicios públicos, así como en los servicios de salud, mientras que aumentó en los organismos autónomos, Gobiernos Regionales y los SLEP.

Roche hace un llamado a reducir judicialización por medicamentos y eficientizar el gasto en salud en Chile
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.