Cultura

Lota busca una segunda oportunidad como patrimonio mundial

La excomuna carbonera apuesta a convertir su pasado minero en Patrimonio Mundial. A mediados de enero, la Unesco incluyó su postulación que además de sitios históricos considera el lenguaje y comidas como la carbonada y el pan minero.

Por: Francisco Guerra Galaz | Publicado: Viernes 5 de febrero de 2021 a las 19:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

A fines de enero, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) incluyó al Complejo Minero de Lota en la Lista Tentativa de sitios considerados como Patrimonio Mundial.

La postulación considera atributos materiales e inmateriales que dan cuenta del proceso de explotación del carbón en los siglos XIX y XX, que impulsó una revolución industrial prematura en América del Sur con la transformación de este pequeño pueblo agrícola del Bíobio en un referente minero y social. En esa localidad confluyó gente de casi todo el mundo, especialmente europeos que dejaron una fuerte huella arquitectónica.

Allí hubo electricidad antes que en ninguna parte del país y nacieron movimientos sociales cuya fuerza se proyecta hasta hoy. En Lota además se crearon un lenguaje y comidas propias, fruto de la fusión de orígenes y la fuerte actividad económica y comercial que hubo en el sector. En total, la postulación considera 180 hectáreas de la zona, que incluyen el Parque Isidora Cousiño, la Mina Chiflón del Diablo, el sector de Chambeque y la Planta Hidroeléctrica Chivilingo.

Imagen foto_00000006

"Esto data del cierre de la Empresa Nacional del Carbón (Enacar), estoy hablando del 16 de abril de 1997, donde nuestros dirigentes sindicales y la comunidad en general, estaban solicitando que, tras esta lamentable noticia, el Estado se hiciera responsable de generar una acción que permitiera no tener un pueblo fantasma", recuerda el alcalde de Lota Mauricio Velásquez en conversación con DF MAS.

Tras el cierre, la comunidad lotina se vio afectada por la cesantía. "Somos una de las comunas con un alto índice de asentamientos precarios y campamentos, puesto que mucha gente ha tenido que construirse sus propias viviendas, porque no ha habido una intervensión íntegra de parte del Estado. Tenemos 24 campamentos y, al no tener trabajo, no se puede postular a un crédito hipotecario, no existen políticas públicas que permitan tener mayores posibilidades para adquirir una vivienda estable", se queja el edil.

A pesar de todos los problemas, miembros de la sociedad civil, dirigentes, autoridades y la comunidad en general, comenzaron a trabajar. Golpearon las puertas de la Subsecretaría del Patrimonio Cultural, donde el subsecretario Emilio de la Cerda acogió el requerimiento de poder implementar un plan que permitiera ir en busca del reconocimiento como Patrimonio Nacional y Mundial de Lota.

La postulación se gestó entre varios

El informe con el que se postuló ante la UNESCO fue redactado por equipos del Ministerio de las Culturas, académicos de la Universidad de Concepción y la Universidad del Bío-Bío y por representantes de la comunidad local. Todo esto se efectuó en el marco del "Plan Lota, hacia un sitio de Patrimonio Mundial" que comenzó hace un año y que reúne a varios actores públicos y comunitarios.

El documento destaca que Lota era el núcleo de los asentamientos mineros en la región del Bíobío a mediados del siglo XIX y XX. La ciudad fue foco de atención cuando uno de los principales empresarios de entonces, Matías Cousiño, fundó la "Compañía Carbonífera e Industrial de Lota" en 1952, generando una actividad industrial que duró más de 150 años, siendo un ejemplo de la extracción del llamado "oro negro".

Imagen foto_00000005

El alcalde Mauricio Velásquez junto a la Mesa de Patrimonio, Cultura y Turismo en el Parque de Lota.

La carbonada

En su postulación Lota destaca los atributos intangibles relacionados con la minería y la cultura local que se dan en el lenguaje -un dialecto que contiene palabras y significados específicos, indican-, los hornos comunitarios y la carbonada, guiso elaborado con una variedad de ingredientes de bajo costo, que permite alimentar a las numerosas familias que laboran en la mina. "Este platillo tradicional se consume actualmente en todo el país y forma parte de la identidad culinaria de Chile", sostienen.

Lo mismo pasa con el pan minero, "una actividad colaborativa entre vecinos como respuesta a la necesidad de alimentar a sus hijos" en que las familias compartían los ingredientes para reducir sus costos. "En 2019, las técnicas y conocimientos asociados al pan minero de Lota fueron incluidos en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de Chile.

Actualmente, esta tradición persiste gracias a que su elaboración cumple dos roles; por un lado, las mujeres lo identifican como una forma de sustentar a sus familias desde una perspectiva financiera, ofreciendo este producto en varios sectores del distrito, principalmente en los distintos mercados de agricultores de Lota; y por otro lado, sigue siendo una fuente de alimentación básica"; indica la postulación.

La esperanza lotina está puesta en esto

En palabras de la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés, "el cierre de la mina significó para sus ex trabajadores y habitantes tener que enfrentarse a complejos procesos sociales, culturales y económicos. Es por esto que una declaración de tal envergadura significaría que queden representados de manera integral parte de los pilares de la industria histórica chilena, ayudando a visibilizar el valioso patrimonio industrial del país".

Según el alcalde Velázquez, la comuna tiene puestas sus esperanzas en desarrollar el turismo para reactivar la economía local. "En esta oportunidad, el Estado tiene que devolverle la mano a nuestra ciudad, al menos potenciando la incorporación de Lota como un sitio patrimonial de connotación nacional y mundial", concluye.

Desde el Ministerio de las Culturas explican que Lota debe estar al menos un año en la Lista Tentativa. Luego de eso, depende de la decisión del país el momento de la presentación de la postulación, en lo que incidirá decididamente el resultado de los esfuerzos a favor de la conservación y manejo del sitio. Pero se trata de procesos complejos, sobre todo en lo que se refiere a crear las condiciones para salvaguardar el valor universal excepcional de los bienes, la elaboración del expediente y la incorporación de la comunidad. Se debe definir e implementar un sistema de manejo y asegurar los recursos para su mantención. Por ello, no podría ser antes de dos años.

Lo más leído