CCU Argentina apuesta por el avance en la multicategoría dentro de su plan estratégico al año 2013
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 12 de marzo de 2012 a las 05:00 hrs.
POR CONSUELO MEJÍAS SMITH
A fines de 2010 CCU Argentina dio el primer paso para llevar sus operaciones en ese país a la multicategoría, con la adquisición del control de las sociedades Saénz Briones y Compañía y Sidra La Victoria (por US$ 13,2 millones), en virtud de lo cual ingresó al mercado de las sidras y licores. Hoy, dentro del plan estratégico de CCU 2011-2013, “la idea es aprovechar el concepto de multicategoría, el mismo que tienen en Chile”, explicó el gerente general de la matriz trasandina Fernando Sanchis.
Es así como la semana pasada , tras cerca de seis meses de negociaciones, firmaron un contrato de distribución de una marca del Grupo San Pedro Tarapacá. “Antes del primer semestre de este año, estaremos operando. Nos haremos cargo de la distribución, pero también del negocio de la marca Tamarí en Argentina”, explicó. Ante la posibilidad de extender esta alianza a otras marcas señaló que “vamos a ver cómo funciona este desafío con Tamarí, que es importante; y si vemos que puede haber más sinergias con otras marcas de Finca la Celia, lo vamos a evaluar”.
De acuerdo al ejecutivo, el paso se dio “después de haber alcanzado una masa crítica en cervezas, sustentable y necesaria como para poder apoyarse sobre esa estructura”.
Historia de las operaciones
Sanchis es parte de CCU Argentina desde que esta partiera sus operaciones en el año 1994 al adquirir una pequeña cervecería local en el norte de ese país.
“Iniciamos el proyecto con un 6% de participación en el mercado de cervezas y hoy, a 17 años, tenemos un 23,1% de participación de mercado de acuerdo a información de Nielsen”, contó.
Tras ello, vino la arremetida en licores y sidras, la última de las cuales cuenta hoy con una cuota del 35% en el país vecino.
El crecimiento de la cadena de distribución en ese país también ha sido un factor crucial para el desarrollo de la filial, debido a la distribución geográfica de la población en ese país. “Hasta hace unos cuatro años, nuestro mix de ventas era un 20% directo y un 80% tercerizada y hoy realizamos un 45% con nuestros propios recursos”, aseguró el ejecutivo. ¿El objetivo? “Seguir creciendo en cobertura hasta llegar al 50%”, indicó.
Crecimiento en cervezas
El volumen de cervezas en el mercado chileno es cercano a los 6 millones de hectolitros, en circunstancias que en Argentina en 2011 alcanzó los 4.152.000 hectolitros, con amplias proyecciones.
“Es una combinación de dos cosas: crecimiento propio nuestro, orgánico; y también del consumo per cápita en este país, que debe estar cerca de los 48 o 49 litros por persona”, detalló Sanchis.
Así las cosas, en unos “cinco o seis años podríamos alcanzar el volumen de Chile”, dijo. Aunque ello también depende de cómo se desarrolle el mercado de la casa matriz.
A fines de 2010 CCU Argentina dio el primer paso para llevar sus operaciones en ese país a la multicategoría, con la adquisición del control de las sociedades Saénz Briones y Compañía y Sidra La Victoria (por US$ 13,2 millones), en virtud de lo cual ingresó al mercado de las sidras y licores. Hoy, dentro del plan estratégico de CCU 2011-2013, “la idea es aprovechar el concepto de multicategoría, el mismo que tienen en Chile”, explicó el gerente general de la matriz trasandina Fernando Sanchis.
Es así como la semana pasada , tras cerca de seis meses de negociaciones, firmaron un contrato de distribución de una marca del Grupo San Pedro Tarapacá. “Antes del primer semestre de este año, estaremos operando. Nos haremos cargo de la distribución, pero también del negocio de la marca Tamarí en Argentina”, explicó. Ante la posibilidad de extender esta alianza a otras marcas señaló que “vamos a ver cómo funciona este desafío con Tamarí, que es importante; y si vemos que puede haber más sinergias con otras marcas de Finca la Celia, lo vamos a evaluar”.
De acuerdo al ejecutivo, el paso se dio “después de haber alcanzado una masa crítica en cervezas, sustentable y necesaria como para poder apoyarse sobre esa estructura”.
Historia de las operaciones
Sanchis es parte de CCU Argentina desde que esta partiera sus operaciones en el año 1994 al adquirir una pequeña cervecería local en el norte de ese país.
“Iniciamos el proyecto con un 6% de participación en el mercado de cervezas y hoy, a 17 años, tenemos un 23,1% de participación de mercado de acuerdo a información de Nielsen”, contó.
Tras ello, vino la arremetida en licores y sidras, la última de las cuales cuenta hoy con una cuota del 35% en el país vecino.
El crecimiento de la cadena de distribución en ese país también ha sido un factor crucial para el desarrollo de la filial, debido a la distribución geográfica de la población en ese país. “Hasta hace unos cuatro años, nuestro mix de ventas era un 20% directo y un 80% tercerizada y hoy realizamos un 45% con nuestros propios recursos”, aseguró el ejecutivo. ¿El objetivo? “Seguir creciendo en cobertura hasta llegar al 50%”, indicó.
Crecimiento en cervezas
El volumen de cervezas en el mercado chileno es cercano a los 6 millones de hectolitros, en circunstancias que en Argentina en 2011 alcanzó los 4.152.000 hectolitros, con amplias proyecciones.
“Es una combinación de dos cosas: crecimiento propio nuestro, orgánico; y también del consumo per cápita en este país, que debe estar cerca de los 48 o 49 litros por persona”, detalló Sanchis.
Así las cosas, en unos “cinco o seis años podríamos alcanzar el volumen de Chile”, dijo. Aunque ello también depende de cómo se desarrolle el mercado de la casa matriz.
Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Innovación y Startups
Reite cierra ronda con Invexor para expandir sus máquinas expendedoras con inteligencia artificial
La startup chilena, que transforma gabinetes refrigerados en tiendas de autoatención con visión computacional y pago incluido vía QR, busca llegar a 400 equipos instalados e iniciar su expansión en 2026.

Laboral & Personas
Grau y polémica por Consejo consultivo PYME: “Cuando la Multigremial sí era parte, su presidente, Juan Pablo Swett, no asistió a ninguna de las reuniones”
El ministro de Economía se refirió a la salida de la Multigremial Nacional de la instancia. "Ellos no cumplieron un trámite básico, el trámite inicial, que es hacer una solicitud respecto a querer participar en este Consejo", dijo. Desde la Multigremial, rechazaron las declaraciones del ministro.