Centroamérica
Por: Equipo DF
Publicado: Sábado 25 de diciembre de 2010 a las 05:00 hrs.
2011
Guatemala Tendrá elecciones presidenciales en septiembre de 2011, con una precaria situación económica y una epidemia de crimen que influenciarán las opciones de los votantes. Dos probables candidatos lideran las encuestas de opinión: Sandra Torres de Colom, esposa del actual presidente Alvaro Colom, y Otto Pérez Molina, un general retirado y jefe del partido de oposición de derecha, Partido Patriota (PP), que por poco pierde la última elección presidencial.
JamaicaEn Jamaica la frustración pública sobre la escalada del crimen y la agobiante economía están alimentando una respuesta violenta contra los dos principales partidos, haciendo difícil predecir el resultado de la elección parlamentaria en septiembre de 2011. Si el gobernante Partido Laborista Jamaicano (JLP) logra reconquistar la confianza del público después del mal manejo de un caso de extradición de alto perfil en 2010 y la introducción de medidas de austeridad fiscal, entonces podría ganar una reelección.
Nicaragua Respaldado por un mayor control del cuerpo electoral del país y por un movimiento político bien organizado y bien fundado, el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, es el más probable candidato para ganar la elección presidencial en noviembre de 2011, capitalizando el estable ambiente económico y la implementación de medidas populistas.
2012
República Dominicana En la próxima elección presidencial no tomará lugar hasta el 16 de mayo de 2012, pero la especulación ya es galopante, dado que el presidente Leonel Fernández varias veces ha considerado correr por otro período consecutivo, lo que está prohibido. El podría apoyar a un sucesor elegido personalmente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), que podría ser su esposa, Margarita Cedeño, o alguien más de su círculo interno.
Guatemala Tendrá elecciones presidenciales en septiembre de 2011, con una precaria situación económica y una epidemia de crimen que influenciarán las opciones de los votantes. Dos probables candidatos lideran las encuestas de opinión: Sandra Torres de Colom, esposa del actual presidente Alvaro Colom, y Otto Pérez Molina, un general retirado y jefe del partido de oposición de derecha, Partido Patriota (PP), que por poco pierde la última elección presidencial.
JamaicaEn Jamaica la frustración pública sobre la escalada del crimen y la agobiante economía están alimentando una respuesta violenta contra los dos principales partidos, haciendo difícil predecir el resultado de la elección parlamentaria en septiembre de 2011. Si el gobernante Partido Laborista Jamaicano (JLP) logra reconquistar la confianza del público después del mal manejo de un caso de extradición de alto perfil en 2010 y la introducción de medidas de austeridad fiscal, entonces podría ganar una reelección.
Nicaragua Respaldado por un mayor control del cuerpo electoral del país y por un movimiento político bien organizado y bien fundado, el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, es el más probable candidato para ganar la elección presidencial en noviembre de 2011, capitalizando el estable ambiente económico y la implementación de medidas populistas.
2012
República Dominicana En la próxima elección presidencial no tomará lugar hasta el 16 de mayo de 2012, pero la especulación ya es galopante, dado que el presidente Leonel Fernández varias veces ha considerado correr por otro período consecutivo, lo que está prohibido. El podría apoyar a un sucesor elegido personalmente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), que podría ser su esposa, Margarita Cedeño, o alguien más de su círculo interno.
Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Innovación y Startups
Reite cierra ronda con Invexor para expandir sus máquinas expendedoras con inteligencia artificial
La startup chilena, que transforma gabinetes refrigerados en tiendas de autoatención con visión computacional y pago incluido vía QR, busca llegar a 400 equipos instalados e iniciar su expansión en 2026.

Laboral & Personas
Grau y polémica por Consejo consultivo PYME: “Cuando la Multigremial sí era parte, su presidente, Juan Pablo Swett, no asistió a ninguna de las reuniones”
El ministro de Economía se refirió a la salida de la Multigremial Nacional de la instancia. "Ellos no cumplieron un trámite básico, el trámite inicial, que es hacer una solicitud respecto a querer participar en este Consejo", dijo. Desde la Multigremial, rechazaron las declaraciones del ministro.