Chile deja de ser el país más transparente en la región
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 3 de diciembre de 2013 a las 05:00 hrs.
Dos lugares cedió Chile en la última medición del Índice de Percepción de Corrupción 2013, elaborado por Transparencia Internacional. Así, el país quedó 22 y dejó de liderar a nivel latinoamericano, siendo reemplazado por Uruguay (19).
Según el presidente de Chile Transparente, Gonzalo Delaveau, “esto tiene muchas explicaciones, pero no debemos desconocer que en gran medida se debe al poco avance de la agenda legislativa vinculada a esta materia. Siguen pendientes en el Congreso la aprobación de distintos proyectos relevantes como el Lobby, el de Transparencia Municipal y las modificaciones a la Ley de Acceso a la Información y la Ley de Probidad Pública, entre otras”.
De hecho, criticó a la clase política que -a su juicio- no termina por asumir la importancia de dar la prioridad que merece este cáncer que “carcome a la democracia chilena”.
Delaveau realizó un llamado a los políticos y a la ciudadanía a implementar normas y medidas que ayuden a avanzar y mejorar los estándares de transparencia. “No solo está en juego nuestra convivencia democrática y la confianza en nuestras instituciones republicanas, sino que también nuestra capacidad de seguir creciendo y construir un país moderno, desarrollado y con oportunidades para todos”, argumentó.
El menor puntaje del país, explicó Chile Transparente, se debe a la baja evaluación en una de las nueve encuestas que se usaron para confeccionar el indicador. Se trata de aquella realizada por el Anuario de Competitividad Mundial 2013, que midió la pregunta “soborno y corrupción ¿existe o no? “Es probable que dificultades en el desarrollo de diversos proyectos y al hecho que se percibe un cuestionamiento al funcionamiento de ciertas instituciones en Chile, pueden también explicar la caída”, dijo la entidad.
Resultados generales
De los 177 países considerados, más de dos tercios presentaron una puntuación inferior a 50 en una escala de 0 (muy corrupto) a 100 (muy probo). Dinamarca y Nueva Zelanda lideran, mientras Afganistán, Corea del Norte y Somalia presentan los peores resultados con 8 puntos cada uno.
Según el presidente de Chile Transparente, Gonzalo Delaveau, “esto tiene muchas explicaciones, pero no debemos desconocer que en gran medida se debe al poco avance de la agenda legislativa vinculada a esta materia. Siguen pendientes en el Congreso la aprobación de distintos proyectos relevantes como el Lobby, el de Transparencia Municipal y las modificaciones a la Ley de Acceso a la Información y la Ley de Probidad Pública, entre otras”.
De hecho, criticó a la clase política que -a su juicio- no termina por asumir la importancia de dar la prioridad que merece este cáncer que “carcome a la democracia chilena”.
Delaveau realizó un llamado a los políticos y a la ciudadanía a implementar normas y medidas que ayuden a avanzar y mejorar los estándares de transparencia. “No solo está en juego nuestra convivencia democrática y la confianza en nuestras instituciones republicanas, sino que también nuestra capacidad de seguir creciendo y construir un país moderno, desarrollado y con oportunidades para todos”, argumentó.
El menor puntaje del país, explicó Chile Transparente, se debe a la baja evaluación en una de las nueve encuestas que se usaron para confeccionar el indicador. Se trata de aquella realizada por el Anuario de Competitividad Mundial 2013, que midió la pregunta “soborno y corrupción ¿existe o no? “Es probable que dificultades en el desarrollo de diversos proyectos y al hecho que se percibe un cuestionamiento al funcionamiento de ciertas instituciones en Chile, pueden también explicar la caída”, dijo la entidad.
Resultados generales
De los 177 países considerados, más de dos tercios presentaron una puntuación inferior a 50 en una escala de 0 (muy corrupto) a 100 (muy probo). Dinamarca y Nueva Zelanda lideran, mientras Afganistán, Corea del Norte y Somalia presentan los peores resultados con 8 puntos cada uno.
Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Innovación y Startups
Reite cierra ronda con Invexor para expandir sus máquinas expendedoras con inteligencia artificial
La startup chilena, que transforma gabinetes refrigerados en tiendas de autoatención con visión computacional y pago incluido vía QR, busca llegar a 400 equipos instalados e iniciar su expansión en 2026.

Laboral & Personas
Grau y polémica por Consejo consultivo PYME: “Cuando la Multigremial sí era parte, su presidente, Juan Pablo Swett, no asistió a ninguna de las reuniones”
El ministro de Economía se refirió a la salida de la Multigremial Nacional de la instancia. "Ellos no cumplieron un trámite básico, el trámite inicial, que es hacer una solicitud respecto a querer participar en este Consejo", dijo. Desde la Multigremial, rechazaron las declaraciones del ministro.