Desechos vitivinícolas para la producción de microalgas
Proyecto usa CO2 de la fermentación del vino.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 18 de abril de 2012 a las 05:00 hrs.
Generar una nueva alternativa de negocio para la industria vitivinícola y agregarle valor a su oferta mediante la reducción de su huella de carbono, son los dos grandes objetivos de un proyecto desarrollado por la empresa Aeon Biogroup, cofinanciado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), y en donde también participan la viña Miguel Torres y Aquasolar Microalgas.
Se trata de utilizar el CO2 generado en la fermentación del vino, como insumo en el cultivo de Spirulina, una microalga de alto contenido nutricional. La iniciativa, según Luis Ignacio Merino, coordinador del proyecto, es única en la industria mundial de microalgas y permitirá obtener, por ejemplo, tabletas y barras de cereal enriquecidas con Spirulina para consumo humano, que podrían comercializarse en Chile y el exterior. Además, se prevé producir hojuelas de Spirulina, para el mercado de alimentos para animales domésticos, acuicultura y avicultura.
El gas generado en el proceso de fermentación, permitiría la reducción de la huella de carbono de la viña que implemente el proceso y la industria podría contar con una metodología que agrege valor a sus productos.
Este año se contempla terminar las pruebas en laboratorio del análisis del gas de fermentación del vino y su efecto en las cepas de Spirulina. Basados en esta experiencia, se mejorarán los sistemas de captura del gas y de inyección de éste en los cultivos, para mejorar los rendimientos y preparar la vendimia 2013 de Viña Miguel Torres.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Brecha en el mercado de arriendo de oficinas se acentúa: sector El Bosque en Las Condes casi duplica precio de comuna de Santiago
La entrada de nuevos proyectos de alto estándar elevó la vacancia y los precios (por primera vez en dos años). Esta situación podría aumentar la diferencia entre los edificios de última generación y los más antiguos que requieren mejoras.

“El ITL no será una Corfo privada, sino un habilitador de soluciones tecnológicas con capacidades propias”
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.