Deshielos perturban frágil ecosistema de la Antártica y tarda su recuperación
Estudio se realizó a bordo del Polarstern, el buque oceanográfico y científico más grande del mundo.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 14 de junio de 2011 a las 05:00 hrs.
Más de 10 años está demorando la Antártica en recuperar la fauna marina luego del desplazamiento y derretimiento de grandes masas de hielo, que al ocasionar perturbaciones en el fondo marino destruyen parte de las especies que ahí habitan. Y es que lo usual es que un ecosistema robusto tarde al menos cuatro años en volver a su estado normal. Así lo revelan los resultados preliminares de un estudio que están llevando a cabo dos científicos chilenos, que participaron de la última expedición del Polarstern, el buque oceanográfico alemán considerado uno de los más grandes del mundo dedicado a la investigación científica polar y que recorrió las frías aguas de las islas Rey Jorge, Larsen, Weddell, entre otras, al zarpar desde Punta Arenas en febrero para navegar hasta mayo recién pasado. En el estudio, que cuenta con financiamiento del Instituto Antártico Chileno, se repitieron los muestreos a la fauna marina existente en el fondo de las aguas del mar de Weddell en 2003. “Ocho años después fuimos a ver cuánto tiempo se ha tomado esa área en restaurarse. Y pudimos ver que la recolonización es mucho más lenta de lo que se esperaba y mucho más frágil”, indica Américo Montiel, investigador de la Universidad de Magallanes, quien lidera el estudio junto a Eduardo Quiroga, de la Universidad Católica de Valparaíso, y Dieter Gerdes del Intituto alemán Alfred Wegener, entidad a cargo del Polarstern. Debido a que esta zona es una de las más sensibles al cambio climático, señala que hay que tomar medidas para tratarla con mayor cuidado.
Próximos pasos
El proyecto, que se inició formalmente en febrero pasado, tiene una duración de tres años. Luego de tomadas las muestras, viene la segunda etapa de análisis y resultados, que también incluirá la determinación de especies nuevas o impacto ecológico. Dentro de las investigaciones que desarrollaron los más de 200 investigadores de 15 países a bordo del buque, se reveló hace una semanas que las mediciones obtenidas del mar de Weddell evidenciaron un aumento de las temperaturas y que los organismos que ahí habitan se están adaptando muy lentamente a ello.
Se señaló que se ha incrementado la temperatura en promedio seis centésimas de grados en los últimos 26 años y, como se extiende hasta aguas muy profundas, supone un volumen considerable de calor acumulado en el océano, que puede afectar el ecosistema.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

“El ITL no será una Corfo privada, sino un habilitador de soluciones tecnológicas con capacidades propias”
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.

En medio del escándalo por informe de Contraloría: ausentismo laboral en sector público aumenta en 2024, pero cae uso de licencias médicas
Acorde a datos de la Dipres, la mayor baja se produjo en las subsecretarías y servicios públicos, así como en los servicios de salud, mientras que aumentó en los organismos autónomos, Gobiernos Regionales y los SLEP.

Roche hace un llamado a reducir judicialización por medicamentos y eficientizar el gasto en salud en Chile
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.