Startups chilenas en energías limpias podrán acceder a fondos privados en Alemania
La Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria, AHK Chile, además de facilitar el acceso a capital de riesgo alemán, alista convocatoria de emprendimiento para fines de año y escuela de verano en Alemania en 2022.
Uno de los ámbitos clave del Energy Partnership entre Chile y Alemania, firmado en 2019 para temas estratégicos de transición energética, es fomentar a startups chilenas para generar nuevas tecnologías y modelos de negocios en energías limpias, a través del acceso a financiamiento de fondos privados y empresas alemanas, fondos concursables y escuelas de verano.
En Chile, la entidad que liderará la vinculación de los emprendedores con Alemania, será la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria, AHK Chile (ex Camchal). Como primer paso, realizó un estudio para analizar los ecosistemas emprendedores y las oportunidades de colaboración entre ambos países, el que concluyó que hay ciertas similitudes para emprender en energías limpias como la meta de carbono neutralidad a 2050 y las políticas públicas en transición energética.

Pero también arrojó hay diferencias. La Project Leader Energy & Sustainability en AHK Chile, Annika Schüttler, explica que su país cuenta con políticas e inversión en Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) "más fuertes", con más hubs, centros e infraestructura donde "los diferentes actores cooperan". Por ejemplo, creó un fondo de emprendimiento de alta tecnología financiado por el ministerio de Economía y de Energía, el Banco de Desarrollo KFW y 28 empresas privadas.
Fomento a startups
A partir de estas conclusiones, AHK configuró tres líneas de acción para apoyar a startups chilenas vinculadas a energías limpias. La primera, es la creación de una red de financiamiento con fondos de venture capital (capital de riesgo) y grandes empresas con corporate venturing (capital de riesgo corporativo) en Alemania. Si bien esto aún no tiene fecha, los emprendimientos que busquen recursos podrán postular a los fondos a través de AHK.
Schüttler señala que esta oportunidad nace de la debilidad que tiene Chile en el capital de riesgo, especialmente para las fases más avanzadas y de montos mayores. "En Alemania hay mucho más que en Chile y también está mucho más desarrollado el corporate venturing, que las empresas sean un actor relevante en entender que pueden externalizar la innovación a través de la inversión en startups, eso en Alemania se ve muchísimo más", dice.
La segunda línea corresponde a un concurso abierto financiado por la misma alianza energética que va a tener un premio para emprendedores alemanes que tengan intereses en Latinoamérica y para los emprendedores chilenos que tengan interés en el mercado alemán. Está programado para finales de este año y el protocolo y bases están por definirse.
La tercera línea apunta a la cultura emprendedora con dos acciones: la creación de una escuela de verano de una semana para estudiantes universitarios en carreras afines al emprendimiento energético que se realizará en julio 2022 en Alemania y estar en contacto con incubadoras y aceleradoras que estén interesadas en el ámbito energético.
Y segunda acción es crear una red de colaboración entre incubadoras y aceleradoras chilenas y alemanas para mentorías y programas conjuntos de formación y de apoyo a los emprendedores con especialidad en el tema energético.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Giorgio Boccardo, ministro del Trabajo: “Es sesgado colocar toda la atención en la tasa de desocupación para entender lo que pasando en el mercado laboral”
El secretario de Estado respondió a los críticos de la gestión del Gobierno. “No asumimos en cualquier escenario de un mercado laboral normal (...), sino que más bien en una de las situaciones más complejas”.

Punta Puertecillo inicia estudio para regularizar loteo, congela futuras ventas y mantiene disputa por millonaria multa
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.

Liquidador de Sartor revela caída de hasta 87% en valor de fondos inmobiliarios y solo tres AGF mostraron interés en gestionarlos
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.