Direcon y sus desafíos: relanzar ProChile y profundizar la inserción comercial del país
La Dirección de Promoción de Exportaciones deberá alcanzar un nivel de actividad y de iniciativa mucho más fuerte que la que tenía hasta la fecha, sostiene el director general.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 19 de julio de 2010 a las 10:59 hrs.
Se ve cómodo en su cargo como director general de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon) de la Cancillería. Es que Jorge Bunster, ingeniero comercial de la Universidad Católica y quien ocupó durante 19 años la gerencia general de Copec, está convencido que en este “rol transitorio” en el que lo ha puesto el presidente Sebastián Piñera, tiene a lo menos, dos grandes responsabilidades: profundizar la inserción de Chile en el mundo y relanzar a ProChile como una agencia de promoción de exportaciones de bienes, servicios e inversiones.
Sobre la Dirección de Promoción de Exportaciones (ProChile) -dependiente de la Direcon-, el ejecutivo sostiene que deberá “alcanzar un nivel de actividad y de iniciativa mucho más fuerte que la que tenía hasta la fecha”.
Para lograrlo, comenta, se han estado reorganizando los equipos directivos para dar un impulso a la actividad promocional. Asimismo, explica, se está en plena etapa de racionalización de la Red Externa -compuesta por 57 oficinas comerciales alrededor del mundo- “para estar seguros que estamos donde tenemos que estar, abrir posiciones en aquellos mercados más dinámicos y revisar donde la situación no se justifica”. Adelanta que la ampliación vendría por Asia, específicamente, China y sobre la posibilidad de cierres “estamos en proceso”, sentencia.
Los exitosos acuerdos
Lo anterior, por lo demás, se condice con el primer objetivo citado respecto a profundizar la política de inserción comercial. “La estrategia exportadora en Chile ha probado su éxito y a nosotros nos interesa profundizar aún más la inserción en el mundo”, destaca.
“Chile ha sido líder en sus políticas de apertura de mercado. Lo fue cuando tomó la decisión unilateral de bajar los aranceles y abrirse al mundo y en los gobiernos de la Concertación eso se profundizó, a través de acuerdos bilaterales y multilaterales”, advierte.
Chile cuenta hoy con más de 72 convenios comerciales con 50 países, lo que significa, según Busnter, “que en todos esos mercados los productos y servicios de Chile están entrando con aranceles cercanos a cero”.
- ¿Esa red de acuerdos ha marcado la diferencia?
- Poder entrar a todos esos países con aranceles en torno al 0 - 1% nos ha dado una gran ventaja de acceso. El TLC con EE.UU. entró en vigencia el 2004, las exportaciones crecían a una tasa del 4,5% anual, tras la firma aumentaron a 24%. Con China era 33% al año, desde 2006 crecen al 133%.
- ¿Y cuáles son entonces, los próximos objetivos?
- Estamos negociando un acuerdo de inversiones con China, queremos avanzar con Vietnam y estamos explorando la posibilidad de negociar con Indonesia y Tailandia.
- ¿Y los acuerdos que ya están en marcha?
- Estamos avanzando en la Claúsula Evolutiva con la Unión Europea que busca avanzar en aquellos productos que no lograron desgravación a cero en la negociación: carnes, lácteos, aceite de oliva.
- ¿Y con Mercosur?
- Con Argentina tenemos una estupenda relación y un volúmen importante de comercio. Estamos trabajando en encadenamientos productivos que apuntan a aprovechar los TLC que Chile tiene, de manera de generar cadenas productivas que concluyan su ciclo en nuestro país. Con Brasil, en tanto, estamos en conversaciones para un acuerdo de inversiones.
Con Perú, explica, “tenemos una relación muy constructiva”, mientras que con Bolivia, la Direcon busca insertar los temas comerciales en la llamada “agenda de los trece puntos” liderada por la Cancillería. Un caso especial es Venezuela, con el que existe un Acuerdo de Complementación Económica (ACE). “Ha sido más complejo porque nuestros exportadores enfrentan problemas en el mercado de las divisas”.
Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Reite cierra ronda con Invexor para expandir sus máquinas expendedoras con inteligencia artificial
La startup chilena, que transforma gabinetes refrigerados en tiendas de autoatención con visión computacional y pago incluido vía QR, busca llegar a 400 equipos instalados e iniciar su expansión en 2026.

Grau y polémica por Consejo consultivo PYME: “Cuando la Multigremial sí era parte, su presidente, Juan Pablo Swett, no asistió a ninguna de las reuniones”
El ministro de Economía se refirió a la salida de la Multigremial Nacional de la instancia. "Ellos no cumplieron un trámite básico, el trámite inicial, que es hacer una solicitud respecto a querer participar en este Consejo", dijo. Desde la Multigremial, rechazaron las declaraciones del ministro.