Dirigentes PS-PPD exploran creación de una Federación de Partidos
La iniciativa, que apunta a una proyección política mayor, ha sido retomada por los diputados Marcelo Schilling (PS) y Pepe Auth (PPD). Además, contaría con amplio apoyo.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 23 de diciembre de 2013 a las 05:00 hrs.
Por Ángela Chávez Molina
La fusión de las bancadas de diputados del Partido Socialista (PS) y el Partido Por la Democracia (PPD) tendría una proyección política mayor. Y es que tras la iniciativa subyace la idea de avanzar hacia una Federación de Partidos conformada por ambas colectividades, donde éstas podrían conservar sus singularidades pero tendrían una directiva común, haciendo así realidad una idea de larga data como es la conformación del denominado Frente Progresista.
La iniciativa, planteada años atrás cuando ambas tiendas eran lideradas por los ex senadores Ricardo Nuñez (PS) y Sergio Bitar (PPD) y que en alguna medida se logró para apoyar la campaña presidencial de Ricardo Lagos -en 1999-, ha sido retomada por los diputados Marcelo Schilling (PS) y Pepe Auth (PPD), en el marco de las tratativas por la convergencia a la que podrían llegar las bancadas de diputados.
De prosperar ambas ideas, los PPD y PS no sólo se convertirían en el comité más “fuerte” de la Cámara de Diputados, lo que en lo inmediato tendría más bien un carácter administrativo; sino que se convertiría en un importante conglomerado que junto con compartir un ideario común -como ha sido a lo largo de su historia tras el regreso a la democracia- también permitiría consolidar el pacto electoral que han sostenido por años.
En ese sentido, el mismo Schilling destaca que la exploración de la idea de una Federación entre el PS y el PPD, implica “tener una directiva común y que si bien cada uno preserva sus características y singularidades, le entrega a esa directiva en común ciertas facultades, como una delegación de soberanía por ejemplo, en la administración de las relaciones internacionales; la proclamación de candidatos y la inscripción de los candidatos a cargos de elección popular cuando sean cargos comunes, además de otras materias que habría que definir”.
De ahí que el parlamentario -y miembro de la corriente de los llamados “renovados” al interior del PS- aclara que mientras la fusión de los comités parlamentarios en la Cámara Baja es un acuerdo de tipo administrativo que “mejora las posiciones de ambos partidos en lo que es su trabajo legislativo, así como su presencia política al interior de la misma Cámara”, la conformación de esta Federación de Partidos definiendo “un sistema de administración común de lo que son nuestras relaciones internacionales por el hecho de que tenemos el mismo sistema de relaciones y ambos pertenecemos a la Internacional Socialista y al Movimiento mundial llamado Socialista Democrático, “tiene que ver con la maximización de nuestra fuerza, eventualmente, en la escena política nacional”.
Y todo indica que la iniciativa cuenta con una buena cuota de apoyo al interior de ambas colectividades. De hecho, el mismo senador PPD, Guido Girardi reconoce que “con el PS es con quien compartimos las mayores visiones, programa y estilos de trabajo”.
Es más, el legislador y uno de los hombres fuertes al interior del PPD, recuerda que “todos los partidos son instrumentales, son partidos de valores que persiguen propósitos que tienen que ver con cambiar Chile. Pero en Chile se requiere una gran fuerza progresista que la vamos a ir construyendo progresivamente y creo que la coordinación del PPD-PS apunta a fortalecer el progresismo para respaldar con más firmeza el programa de la presidenta Michelle Bachelet”.
Propuesta con historia
La creación de la Federación de Partidos, que originalmente incluía a los radicales, es un tema que se viene discutiendo desde la creación del PPD, es decir hace 26 años atrás, dicen al interior de la misma tienda. Además de una serie de principios y valores, las tres colectividades participan de la Internacional Socialista, sin embargo, la idea nunca se ha podido articular porque -dicen- “choca con los intereses de cada partido-, además que desde la llegada de la Nueva Izquierda a la mesa del PS -Camilo Escalona y Osvaldo Andrade- se ha privilegiado el eje PS-DC.
una alianza estratégica
Desde los inicios de la ex Concertación, hoy Nueva Mayoría, el PPD y el PS conformaron una alianza tanto a nivel estratégico como electoral. Además de tener en común que varios de los fundadores del PPD tenían un origen en el socialismo -el más emblemático es el ex presidente Ricardo Lagos-, ambos partidos hicieron al mismo tiempo la solicitud para ingresar a la Internacional Socialista, por años se constituyeron en el "polo progresista".
Una alianza que de cierta forma se vio afectada cuando el PS fue encabezado por el senador Camilo Escalona (Nueva Izquierda), quien argumentando la importancia de la gobernabilidad del sector optó por fortalecer el eje con la Democracia Cristiana (DC). A ello se sumó que años después el mismo PPD, Pepe Auth, levantó la tesis que para las elecciones municipales de 2008, el conglomerado debía presentar dos listas, aliándose con el Partido Radical, lo que se replicó en 2012 y ahora (2013) para la conformación de la nómina de candidatos a Consejeros Regionales, lo que -dicen en el partido- ha resultado "efectivo y exitoso" para lograr aumentar la representación del bloque.
Uno de los promotres de la Federación de Partidos, el ex ministro Sergio Bitar, advierte que esta se ha dado en la práctica a través de los centros de pensamiento Fundación Igualdad y la Fundación por la Democracia que él mismo preside.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Brecha en el mercado de arriendo de oficinas se acentúa: sector El Bosque en Las Condes casi duplica precio de comuna de Santiago
La entrada de nuevos proyectos de alto estándar elevó la vacancia y los precios (por primera vez en dos años). Esta situación podría aumentar la diferencia entre los edificios de última generación y los más antiguos que requieren mejoras.

“El ITL no será una Corfo privada, sino un habilitador de soluciones tecnológicas con capacidades propias”
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.