Donaciones culturales pase por aquí...
El gobierno impulsa cambios a la ley para captar más donantes. Esto es parte de lo que ya han hecho las empresas y cómo están evaluando los cambios que vienen.
Por: Equipo DF
Publicado: Sábado 13 de agosto de 2011 a las 05:00 hrs.
Por Daniela Paleo
Hace poco más de un mes el gobierno ingresó a trámite legislativo una modificación a la Ley de Donaciones Culturales, también conocida como Ley Valdés. En la práctica lo que se quiere es acercar más a las personas y particularmente a las empresas a que utilicen este mecanismo para fomentar un mayor financiamiento a la cultura. Dicho sea de paso, aprovechando los beneficios tributarios, que ahora serán todavía más atractivos.
Vamos por parte. El diagnóstico es que pese a que varias empresas han sumado fuerzas y aportes hacia este segmento, el tema no ha avanzado con la rapidez con que se mueve en otras latitudes. Los números son reveladores. La cantidad de empresas que realizan aportes a través de esta ley se ha mantenido estable en el tiempo -incluso bajando en algunos años- con montos que se han incrementado sólo por cosas circunstanciales, como el terremoto.
De acuerdo a los datos que maneja el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, unas 350 empresas en Chile han usado este mecanismo para entregar financiamiento a proyectos culturales, aunque el monto (casi $11 mil millones en 2009) representa apenas un 10% del monto global de financiamiento en iniciativa de este tipo. Para hacerse una idea, en Estados Unidos el porcentaje de participación de las empresas en este concepto alcanza al 43%, entre fundaciones, empresas y aportantes individuales. La diferencia es más que evidente.
Uno de los temas que se busca potenciar, junto con mayores recursos, es la forma en que este tipo de operaciones son vistas en el país. Cómo no, si aquí por ejemplo, no es muy común que los empresarios hagan públicas sus donaciones, a diferencia lo que ocurre en otras sociedades como la estadounidense, donde incluso se publican ránkings con aquellos que más donan, y son admirados y no criticados por dar a conocer sus aportes. “Esta es una de las actitudes sociales que queremos ayudar a cambiar, comenzando con la modificación de la ley”, sostienen desde la institución.
El trabajo desplegado
Desde la entrada en vigencia de la ley, en el país hay varias actividades de dominio público que se han instalado con fuerza gracias a donaciones culturales. Entre ellas están por ejemplo, el recorrido de la Pequeña Gigante, actividad impulsada por la minera BHP Billiton, al igual que “Santiago en 100 Palabras”, que desarrolla desde hace once años junto a Metro y la editorial Plagio. También ya es reconocida la exposición del World Press Photo, que desde el año pasado es traída a Chile por la Fundación Telefónica.
Imposible no mencionar el trabajo hecho por otras firmas como Collahuasi, que ha tomado como bandera propia la reconstrucción de varias iglesias en el norte, además de la construcción de una réplica de la Esmeralda, que finalizó hace poco. O el despliegue de los bancos Santander e Itaú, que han apadrinado exposiciones de arte en el Museo de Arte Contemporáneo y el Bellas Artes.
Todo lo anterior, sin olvidar que varias películas han sido posibles gracias a donaciones. La última es la producción de Andrés Wood, “Violeta se fue a los cielos”.
Al pizarrón
A propósito del protagonismo de estas empresas en el tema, fue que les preguntamos qué opinión tenían de lo que se está persiguiendo desde el gobierno. El ánimo general es positivo, porque -dicen- tenderá a ampliar el espectro de donantes y el foco de atención sobre otros proyectos que antes no calificaban.
En Collahuasi sostienen que las modificaciones son interesantes porque actualizan una norma que pese a ser buena en su momento, mantenía una serie de restricciones que impedían apoyos más expeditos.
En Telefónica agregan que siempre es positivo que cualquier iniciativa contribuya a aumentar los aportes para estas áreas. El vicepresidente de la Fundación Telefónica, Andrés Wallis, dice que un aspecto puntual que valoran es el hecho de que se permita cobrar con las condiciones de rebaja y gratuidad que se han planteado, lo que es un gran avance. “Esto permitirá diversificar las fuentes que contribuyen al arte, lo que se verá reflejado en muchísimos más proyectos disponibles para la comunidad”, sostiene.
De la misma manera, en la Fundación Itaú dicen que las modificaciones ayudarán bastante a las pequeñas compañías a salir adelante. “Una de las las ideas, por ejemplo, es que pequeñas productoras de cultura puedan presentar proyectos y no sólo corporaciones sin fines de lucro, esto podría enriquecer el panorama cultural, por lo tanto creemos que las modificaciones van en la dirección correcta”, puntualiza Anne Müller, directora de Proyectos de la Fundación.

Ministro Luciano Cruz Coke: “La meta es avanzar al desarrollo cultural”
- ¿Cuál es la razón de la modificación a la ley?
- Es fundamental modificar el sistema de donaciones culturales vigente si queremos ampliar el acceso a la cultura y fomentar su desarrollo. Actualmente, de los recursos de privados que se destinan a cultura, siendo generosos, no alcanza al 10%. Por lo mismo, es necesario perfeccionar los mecanismos tributarios para incentivar precisamente las donaciones hacia el mundo de la cultura.
- ¿Qué objetivos buscan con la modificación a la ley?
- Las metas son múltiples y todas están orientadas en avanzar hacia el desarrollo cultural que Chile requiere. Por ejemplo, con la inclusión de las micro, pequeñas y medianas empresas de giro cultural como beneficiarias de las donaciones, se apunta a otorgar un impulso al sector cultural y artístico. Además, se intenta que las industrias creativas se fortalezcan, generando mayor empleo.
- ¿Qué países destacan por su legislación en el ámbito cultural?
-Hoy en día son varios los países que cuentan con legislaciones similares. El antecedente que se tuvo en 1990 fue la promulgación de la ley de donaciones universitarias de Corea del Sur. Ahora nosotros hemos elegido modelos exitosos para perfeccionarnos, mirando varios ejemplos en Asia.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Brecha en el mercado de arriendo de oficinas se acentúa: sector El Bosque en Las Condes casi duplica precio de comuna de Santiago
La entrada de nuevos proyectos de alto estándar elevó la vacancia y los precios (por primera vez en dos años). Esta situación podría aumentar la diferencia entre los edificios de última generación y los más antiguos que requieren mejoras.

“El ITL no será una Corfo privada, sino un habilitador de soluciones tecnológicas con capacidades propias”
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.