Economía y Política
Consumo privado impulsa nuevamente sorpresivo Imacec de 5,3% en diciembre
Economistas concuerdan que la demanda interna sería el principal factor de la cifra que se estimaba estuviera en el orden de 3,9%.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 7 de febrero de 2012 a las 05:00 hrs.
por G. Gómez / C. Bastías
Un crecimiento de 5,3%, con respecto al mismo mes del año anterior registró el Índice Mensual de la Actividad Económica (Imacec) correspondiente a diciembre de 2011, según lo informado ayer por el Banco Central.
En el resultado mensual, la serie desestacionalizada aumentó 1,3 puntos porcentuales en relación al mes anterior, lo cual superó ampliamente las expectativas del mercado que apuntaban a un crecimiento de 3,9%. La anterior variación registró el mayor realce desde julio de 2010 (1,5%).
Para el economista jefe de Banchile Inversiones, Rodrigo Aravena, existen factores permanentes y puntuales que explicarían este repunte. “Dentro de los (factores) permanentes destacamos el desarrollo que ha tenido el mercado laboral, a través de una fuerte inyección de empleos plasmado en una tasa de desempleo bastante baja. A su vez, en los (factores) puntuales el gasto fiscal tuvo su mayor crecimiento en el último trimestre de 2011, lo cual impulsa a que la actividad crezca más de lo que habíamos visto en meses anteriores”, afirma.
Con respecto a los sectores que incidieron en el alza de diciembre destacaron Comercio, Comunicaciones y Minería. Así, “los sectores ligados al consumo privado vuelven a transformarse en los principales impulsores del crecimiento nacional, mientras que los menores problemas que enfrentó la minería de cobre, dejaron espacios para un mejor desempeño de la economía local en diciembre”, indica Cristóbal Doberti, economista jefe de BICE Inversiones.
En esta misma línea, el economista jefe de BBVA, Alejandro Puente, cree que la cifra alcanzada responde esencialmente al comportamiento de la demanda y el comercio, ya que “la minería sólo creció un 2,8%, de acuerdo a los datos del INE y las comunicaciones no tienen un peso muy relevante dentro del PIB”.
Proyecciones 2012
A pesar de la favorable cifra conocida hoy, la economía continuaría presentando un menor dinamismo hacia 2012. Según Puente, las estimaciones, a corto plazo, muestran que en enero el Imacec registraría un 4,2%, mientras que en el primer trimestre la cifra se ubicaría en torno al 4%, la misma que se espera para fines de año. “Esto porque el efecto base de comparación no es tan malo como se pensaba y porque seguiría habiendo un dinamismo en la demanda”, dice.
Por su parte, Aravena anticipa que en 2012 difícilmente se repetirían los factores cíclicos que influyeron positivamente al año anterior (efectos post terremoto y post crisis que llevaron a tener bajas tasas de interés).
“En términos trimestrales, para el corto plazo esperamos un 5,1% para el primer trimestre; 4,1% para el segundo; y para el tercero -aunque es muy temprano para medirlo- esperamos un 3,7% promedio. Lo que concluye en un 4,2% anual”, afirma.
En este contexto, los expertos concuerdan en que el Banco Central no debiese detener el proceso de bajas en las tasas de interés durante 2012, a pesar de que creen que en febrero la tasa continuaría en 5,0%.
“El indicador de actividad conocido hoy (ayer) incrementa la posibilidad de que el Consejo decida mantener la TPM en 5,0% en la reunión próxima”, dice Doberti.
Al respecto, Aravena estima que hay tres grandes noticias que podrían influir en que el ente rector aplace en un mes la baja de la tasa: “Primero, la fuerte recuperación que tuvo el empleo en EEUU; segundo, la mejora de liquidez en los mercados internacionales, principalmente en Europa; y tercero, el buen desempeño que ha tenido la economía chilena en los últimos meses”.