Por Patricia Arancibia Clavel
Andrés Zaldívar es un histórico DC cuya ponderación y capacidad de diálogo es reconocida por todos los sectores. Su experiencia como ministro y senador y el conocimiento de llevar casi 50 años en política, le permiten tener una mirada en perspectiva del año que partió como del que se inicia. Contento con los buenos resultados de su partido en las Municipales, apoyará a Claudio Orrego en las primarias internas y respeta los tiempos que se ha dado Bachelet para tomar su decisión como candidata presidencial.
- ¿Cuáles fueron los hitos políticos más importantes de 2012?
- Las elecciones municipales fueron uno de ellos. El voto voluntario y la inscripción automática conllevan un cambio fundamental que denota la preocupación que hay que tener con la participación ciudadana, tema importantísimo que debe hacernos volver a reflexionar sobre si el voto debe ser obligatorio debido a la baja participación. Pero, más allá de ello, las municipales mostraron la capacidad democrática del país para cambiar posiciones. Después de perder las presidenciales, la mayoría ha vuelto a mirar hacia la Concertación.
- ¿Y en la agenda legislativa?
- Ya la discusión presupuestaria del 2011 ayudó a crear conciencia de la necesidad de realizar una profunda reforma educacional que requiere suficientes recursos para afrontarla. Si bien hubo efectos parciales durante el año, para lograr un verdadero y profundo cambio en calidad y equidad se necesita una reforma tributaria mayor pues los costos son mayores a los presupuestados. Lo mismo pasa con la necesidad de una reforma en salud. Estas dos reformas son fundamentales pues afectan a la inmensa mayoría de los chilenos.
- ¿Van a ser tema de campaña?
- La reforma educacional y de salud y su financiamiento a través de una reforma tributaria en búsqueda de equidad, son temas que van a estar presentes en el próximo tiempo, pero ya se inició su trayectoria.
- ¿Cómo estuvo el año para la DC?
- Esperanzador porque rompimos la tendencia hacia la baja. Tuvimos un repunte el 2008 pero habíamos vuelto a tener una caída, una declinación en el 2009-2010 y todo el mundo apostaba a que la DC iba a seguir en proceso de debilitamiento. Sin embargo, la elección municipal, muestra una tendencia de corrección de esa tendencia, mayor consolidación de la DC.
- ¿Hasta qué punto ha influido la postura del partido de mantenerse en el centro y no dar un giro hacia la izquierda?
- Es la posición correcta. No soy partidario de decir que la DC es una fuerza de centro por sí sola. Es una fuerza de centro-izquierda que compatibiliza ambas posiciones. La DC es más complejo que otros partidos que están más a la derecha o más a la izquierda y la línea planteada por Ignacio Walker es la correcta en cuanto tiene que garantizar dentro de la diversidad de la Concertación, ese elemento de búsqueda de equilibrio, evitando que nos extrapolemos hacia uno u otro lado. Es un papel brutalmente difícil, muy complejo y muy incomprendido.
- Con fuertes presiones de unos y otros…
- Claro y es difícil porque como le ha sucedido a la DC en el mundo, la principal víctima de este tipo de deterioro que se produce en la política, son estas fuerzas que tratan de provocar el equilibrio. La DC siempre ha cumplido un papel en ese sentido y pagando un precio, muchas veces por esa razón.
- Últimamente la DC ha sido bastante crítica al PC …
- Al PC chileno le falta modernizarse. Como pensamiento y fuerza política, desde la caída del Muro se ha producido una transición de todos los partidos comunistas de Europa que han pasado a posiciones socialdemócratas, con un compromiso claro con el sistema democrático e incluso -muchos de ellos- con un compromiso con las economías de mercado. En ese sentido, falta una maduración en el PC chileno o al menos manifestarla.
- A través de Camila Vallejo, el PC ha señalado que le guste o no a la DC, ellos mantendrán un pie en la calle y otro en un eventual gobierno…
- Este tipo de declaraciones de Camila Vallejo, son propias de lo que es hoy día el PC chileno, un partido que no está claramente definido si va a tener una posición al estilo del comunismo histórico de Cuba o Corea del Norte o va a modernizarse al estilo europeo. Si bien creo que hoy día el PC chileno tiene un compromiso con la democracia, no tiene un planteamiento claro en lo que es el proyecto económico social.
- Y dados estos planteamientos, ¿está dispuesta la DC a hacer con ellos una alianza de gobierno?
- Primero que nada, antes de hacer una alianza de gobierno con el PC, tiene que hacerse una clarificación de posiciones y ver si tenemos una suficiente identidad como para dar gobernabilidad al país. Para ello, previamente hay que llegar a un acuerdo claro de cuál va a ser la base programática sobre la cual vamos a trabajar y en ese sentido la declaración de Camila Vallejo, suena absolutamente inadmisible. Un partido no puede decir que va a tener un pie en La Moneda y otro pie en la calle reclamando contra el mismo gobierno. Eso no quiere decir que no se pueda expresar la representación de las fuerzas sociales dentro de una coalición de gobierno. Se puede hacer, pero buscando siempre el común denominador de lo que es esa alianza de gobierno. Además, actitudes como no permitir la salida de la hija de Oswaldo Payá de Cuba a Chile no ayudan en nada.
- ¿Cuál fue la excusa?
- Una excusa infantil, que no puede venir a hacer un curso en una universidad chilena porque va a estar Raúl Castro en el mismo mes de enero acá. Esto no resiste ningún comentario: es retrotraernos a la década del ´50 cuando algunos dirigentes comunistas justificaban la invasión de Hungría o de Checoslovaquia, o que desconocían los crímenes atroces que se cometieron durante el periodo de Stalin. Hay que ser mucho más claros y no dar explicaciones infantiles.
- ¿Y qué sigue para adelante entonces?
- Es necesario que el PC y la DC se sienten a conversar cuantas veces sea necesario sobre estos temas y clarificar con toda precisión dentro de la propia Concertación, cual podría ser el programa común de gobierno, con un compromiso claro que, asumido ese programa común, lo vamos a defender tanto en La Moneda como en la calle. Se necesita mayor clarificación del PC, y no porque nosotros seamos los inspectores y tengamos en nuestra mano dar el veredicto final, sino porque creemos que para armar una alianza leal de gobierno tenemos que tener un acuerdo total, completo e integral de cómo vamos a ejecutar ese gobierno.
- ¿Qué posibilidades hay que la DC se acerque a RN, como lo ha sostenido innumerables veces Carlos Larraín?
- Eso es un buen deseo de Carlos pero que no tiene fundamento. Por la misma razón que tenemos dificultades de entendernos con el PC. La DC no tiene en este momento ninguna posibilidad, por historia, por lo que ha pasado, por el compromiso de la derecha con un gobierno de dictadura, de conformar alianzas políticas con ellos.
- Pero sí lo hicieron en el pasado, en la UP, al formar la Confederación Democrática…
- Fue un acuerdo electoral, el cual también hemos hecho con el PC, pero aquí estamos hablando de alianzas de gobierno.